PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio
Vamos a hacer este recorrido por los Planes de Continuidad de Negocio (en adelante PCN) mediante un proceso en que los contenidos se irán agregando sin que se hagan indigestos porque los vamos a trocear en pequeñas partes.
Índice
El índice que figura a continuación irá enlazándose con los distintos temas publicados, conforme vayamos adelantando en la materia, para facilitar su localización.
- LA CONTINUIDAD DE NEGOCIO: PROPUESTA DE ESTUDIO
- ELEMENTOS
1.1. DEBILIDADES
1.1.1. Talones de Aquiles
1.1.2. Dependencias
1.1.3. Personal clave
1.1.4. Recursos necesarios
1.2. AMENAZAS
1.2.1. Riesgos
1.2.2. Gravedad estimada
1.2.3. Probabilidad de ocurrencia
1.2.4. Escenarios
1.3. FORTALEZAS
1.3.1. Estrategias
1.3.2. Acciones de defensa
1.3.3. Modificación del entorno
1.3.4. Apetencia de riesgo. Plantearse objetivos
1.4. OPORTUNIDADES
1.4.1. Revisión sistemática
1.4.2. Lecciones aprendidas
1.4.3. Potenciar la comunicación
1.4.4. Transmisión del conocimiento- CASOS
2.1. EPIDEMIA
2.1.1. Alarmas: guardias y mecanismos de contacto
2.1.2. Llamadas: escalonamiento según gravedad
2.1.3. Organigrama: Roles y Responsabilidades
2.1.4. Gestión de crisis y recuperación
2.2. DESABASTECIMIENTO
2.2.1.Tabla de amenazas
2.2.2. Análisis de impacto: I=F(t)
2.2.3. Análisis de riesgos, gestión de recursos y estrategias
2.2.4. Esquema auditoría
2.3. CIBERATAQUE
2.3.1. Pirámide de procedimientos
2.3.2. Listas de comprobación
2.3.3. Incidentes y Simulacros
2.3.4. Esquema de portavoz
2.4. FACTOR LIMITATIVO
2.4.1. Capacidades de operaciones
2.4.2. Circuitos
2.4.3. Investigación operativa
2.4.4. Objetivos y controles- COMPLEMENTOS
3.1. CONTEXTO: el mundo «real»
3.2. NORMAS
3.3. ALCANCE
3.4. FIJAR POLÍTICA
3.5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL
3.6. CERTIFICACIÓN
Sirva este capítulo a modo de prólogo
No encontraréis muchos libros sobre la Continuidad de Negocio en español. ¿Porqué? Puede que porque nuestra manera de pensar mediterránea hace más uso de la intuición que de la planificación, y todo esto de la Continuidad parece más propio del mundo anglosajón y nórdico, más dado a hacer las cosas muy racionalmente. Vamos en muchas cosas a remolque de lo que inventan o proponen ‘otros’. Pero la improvisación no está reñida con el conocimiento, tal como sucede en el jazz, que es una música aparentemente improvisada, pero interpretada por virtuosos. Uniendo esa capacidad de seguir la intuición con una sólida preparación planificada se puede llegar muy lejos. Llegamos tarde a muchas tendencias pero nos ponemos al día rápidamente. Yo quisiera contribuir a ello.
El propósito de éste es aportar un texto lo suficientemente comprensible y a la vez práctico que permita difundir los conceptos de Continuidad de Negocio en nuestro idioma. No sigue el esquema expositivo de las normas sobre Continuidad ni el de los demás textos que conozco, pero todo su contenido es compatible con las mismas. Está completamente estructurado y a la vez trata temas que se pueden leer de forma independiente de los demás, sin perder perspectiva.
Serán sinónimos en todo el texto las siguientes expresiones:
PCN, Continuidad, Planes de Continuidad, Planes de Continuidad de Negocio, Sistema de Planes de Continuidad.
Nos referiremos a ellas indistintamente. Al final del libro espero que el lector, si llega hasta allí, no eche en falta nada realmente importante sobre la Continuidad.
El contenido es el resultado de 7 años de experiencia en el asunto, gestionando un sistema de PCN certificado, y de más de 22 años en industrias en las que la Continuidad era una característica distintiva del negocio, en que los equipos y las máquinas trabajan en ‘non-stop‘. Añadamos a esto una breve pero intensa experiencia como CISO, que es uno de los empleos más apasionantes y actuales que se pueden desempeñar hoy en día, también con una fuerte faceta de Continuidad.
Casi todo el texto estará formado por grupos con cuatro partes: los que llamamos elementos del sistema los clasificamos en cuatro apartados, que son los que forman un análisis DAFO, cada uno de los cuales tiene a su vez cuatro partes para detallar distintos aspectos. Lo mismo ocurre con los cuatro casos de crisis que vamos a considerar, que nos aprovecharán para introducir cuatro actuaciones importantes de la Continuidad de Negocio cada uno. Eso hace un primer subtotal de 32 pequeños capítulos con aspectos técnicos.
Además habrá otros capítulos, como éste, que serán cabeceras de cada grupo, para introducir nueva materia. Este segundo subtotal es de 12 capítulos más.
A estos habrá que añadir varios complementos: 4 capítulos de aspectos administrativos que describirán la infraestructura que será común al sistema de PCN pero que podría ser común a cualquier norma ISO, y otros 2 para aplicarlos cuando todo lo anterior esté ya implantado y funcionando, que nos dirán cómo se ha de planificar el sistema de PCN y cómo optar a la certificación del mismo. Este tercer subtotal será de 6 capítulos más,
El total general es de 32+6+12 = 50 capítulos.

Podemos pensar en la Continuidad de Negocio como si fuera un pulpo, con 8 brazos (un ‘octopus‘), en que cada brazo tiene un cierto nivel de vida propia independiete de los demás. Iremos viendo poco a poco como en la práctica intervienen los distintos factores y la relación que tienen entre si.
El enfoque empleado en el texto es que no necesitamos tener conocimiento previo de la materia para ir introduciéndonos en ella. A base de hablar con bastante frecuencia del asunto acabaremos teniendo conocimientos y opinión sobre el mismo.
El lector estará guiado todo el tiempo por este mapa mental, que irá ampliando momentaneamente y detallando el lugar exacto de PCN en que nos encontramos.
Que lo disfrutes. Si te parece interesante puedes poner un like. Te puedes también suscribir por correo electrónico. Compártelo con algún colega para ampliar el círculo de interesados en los Planes de Continuidad. También puedes opinar.
Si has llegado hasta aquí, gracias por haber leído. CONTINUARÁ…
Este es el mapa general del libro:

—————
DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.
29 Comentarios »