PCN 1.1. Debilidades
Estamos poniendo la lupa en los primeros elementos que nos interesan de los Planes de Continuidad. Nos vamos a centrar hoy en las Debilidades. Es una forma de conocer más a fondo nuestro negocio y hacer autocrítica.
Empezar por las debilidades por un lado, aparentemente, es lo más fácil, porque estamos viéndolas a diario en nuestro trabajo. En lugar de protestar, veamos qué cosas deben mejorar y empecemos a pensar de qué forma podemos cambiar nuestro sistema. Pero por otro lado, paradojicamente, hay una especie de punto ciego que nos impide hacer autocrítica de lo que tenemos. Es imprescindible que traspasemos ese ‘velo‘, pues de ello depende que hagamos lo que toca.

Al ‘novato’ se le plantea la primera duda al tener que ver primero qué cosas pueden fallar en la organización, en lugar de ir directamente a ver qué clase de riesgos son los que estamos corriendo. En PCN es más importante y urgente averiguar cuales son nuestros puntos débiles por varios motivos:
- Es más inmediato actuar sobre lo que está en nuestra mano que pretender ‘arreglar el mundo‘ (que además no es nuestra misión, a menos que gobernemos una gran potencia o estemos al frente de una multinacional).
- Los incidentes que podemos tener en un ‘universo’ caótico son de infinitos tipos. Además no sabemos cuáles de ellos se volverán graves. Es mejor reforzar las cosas que vemos o descubrimos que penden de un hilo, de forma que tengamos una situación más segura.
El criterio que debe guiar esta parte de la actuación es ‘determinar las prioridades y requisitos‘. Esto es lo que nos dirá más tarde la norma correspondiente a la organización de Planes de Continuidad, cuando la leamos con calma (punto 8.2.2. de la ISO 22301) y se referirá a este ejercicio como Análisis de Impacto sobre el Negocio. Puede ayudarnos lo que nos enseñan los asesores de gestión empresarial, aunque es importante que aprendamos a emplear nuestros propios métodos, tras interiorizar aquello que tiene relevancia para nuestro negocio, adaptando o inventando los mejores métodos.
Una vez situado en el diagrama general la ‘posición’ del conocimiento de las Debilidades de nuestros procesos, solo queda, de momento, indicar que vamos a actuar en cuatro líneas, que se describen en el esquema que sigue:

Algunos de los puntos que llamamos Debilidades se asumen enseguida, como por ejemplo los ‘talones de Aquiles‘ o las ‘dependencias‘. Otros, se diría que son puntos fuertes, como el ‘personal clave’ o los ‘recursos’ que movilizamos en nuestros procesos, pero no nos engañemos, el personal especializado que ocupa puestos clave cuesta de educar y es más exigente para aceptar nuestras condiciones de contratación, estando con más frecuencia tentado por otras organizaciones y cuantos más recursos se necesiten para poder hacer nuestra función, más probabilidades hay que falte alguno que nos ponga las cosas complicadas.
Como en el conocido refrán que dice que
"no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita"
igual sucede en las organizaciones, que es más poderosa la que puede prescindir de medios que otras necesitan sin falta. Desarrollaremos estos conceptos en sucesivas entradas.
Índice
Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio
Este es el mapa general del libro:

—————
DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.
3 Comentarios »