PCN 1.1.4. Recursos necesarios
Para terminar con nuestro estudio de Debilidades, trataremos el detalle de los Recursos necesarios. Igual que en los otros tres puntos anteriores, lo que es una debilidad es la ausencia de alguno de los recursos que consideramos necesarios. Ahora se trata de hacer el ejercicio de listarlos.
En caso de un incidente se impone un primer ‘balance de daños‘, pasando revista a ver si funciona todo lo que consideramos necesario. Esto puede ir desde un local que haya sido afectado por una inundación, a la integridad de los datos tras un ciberataque. Todo lo que entendemos imprescindible para ‘subir la persiana‘ e iniciar la jornada, debe estar accesible y en uso.

Ahora pasaremos revista a lo que no hemos tratado antes: ya nos ponemos en situación de que no ha fallado ningún punto clave o Talón de Aquiles de los que tenemos identificados, que las relaciones de Dependencia (suministros, contratos y condiciones, etc.) están en orden y se cumplen, que el Personal clave está disponible, pero tenemos que asegurarnos también que los demás Recursos necesarios de nuestros procesos estén operativos. Para ello veamos antes qué pasa si esto no es así. Los recursos de los que vamos a hablar son genéricos y puede que en algún caso tengan más o menos relevancia. Por eso hay que hacer un balance previo de lo que es necesario en nuestro caso particular.
- Generalmente nos hará falta un local. Si el local está anegado por una inundación o ha sufrido un incendio, ¿podemos iniciar nuestros procesos con la parte que quede libre? ¿Tenemos algún espacio alternativo (o lo podemos tener facilmente) con ‘todo’ o donde se pueda llevar lo necesario para trabajar? Generalmente es esencial mantener la accesibilidad a los locales de trabajo.
- Los suministros de energía y de agua, también máquina de café y de tentenpiés. ¿Cuán necesario es el suministro de energía y con qué dimensionamiento?¿Se precisa agua corriente, aseos, lugares de descanso con su máquina de cafe y suministros de cátering? Aunque en principio y cada vez más, el suministro de energía electrica está garantizado, tenemos que tener alguna alternativa. Lo mismo para el agua o los pequeños suministros que necesita el personal durante la jornada.
- Los sistemas informáticos. ¿Cuántos, de qué tipo, con qué software? Cada vez más son precisos los ordenadores para cualquier actividad. ¿Quién se encarga de que funcionen y se corrijan errores o malos funcionamientos? Tendremos que ver qué material informático hace falta para iniciar la producción.
- Las comunicaciones, que suelen ser algo más que un simple teléfono, deben garantizarse. Tanto los dispositivos móviles como los PCs y las impresoras, etc, deben estar operativos y accesibles.
- La seguridad de la información y del resto de las instalaciones. La más importante propiedad, aparte del dinero de la empresa o de la organización son los datos. ¿Qué se requiere para estar seguros de que siguen íntegros, no se pierden y están suficientemente protegidos ante miradas inconvenientes, en particular los datos que manejamos corporativamente de clientes y personas externas?¿Con qué frecuencia hay que hacer copias de seguridad, cuántos ejemplares de cada copia y en qué sitios están custodiados? ¿Todo lo demás de los locales está también seguro?
En esta parte de nuestro análisis, el resumen es que lo que se determina es LA EXISTENCIA y SEGURIDAD de todo aquello que funciona como elementos auxiliares de la actividad. Que no echemos en falta nada esencial.
Terminando el registro de procesos
Para terminar, de momento, el registro de los procesos y sus subprocesos, del que hemos estado hablando en los apartados anteriores, crearemos otra columna para registrar los Recursos que consideramos necesarios añadidos a los que ya hemos indicado (Talones de Aquiles, Dependencias, Personal clave). La columna de hoy incluirá de forma sumaria todos esos Recursos necesarios de cada proceso, subproceso u operación. Esta información será vital para realizar correctamente el Análisis de Impacto en función del tiempo, que abordaremos en el punto PCN 2.2.2., ya que nos proporcionará toda la información relevante del ‘mapa de procesos’. Como vemos, hemos adelantado un buen trecho, conociéndo mejor nuestros procesos, para prepararnos ante cualquier incidente que venga a interrumpirlos.
La estructura del registro o mapa de procesos puede ser como sigue:

Índice
Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio
Este es el mapa general del libro:

—————
DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.
2 Comentarios »