Saltar al contenido.

PCN 1.2. Amenazas

Inauguramos nueva sección, destinada a alojar la discusión de las Amenazas, que equivalen a la segunda parte de un análisis DAFO. Son aquellas circunstancias del medio que pueden parar nuestros procesos. Suponen ocasiones de riesgo, actuando sobre nuestros puntos débiles. Aprenderemos a identificarlas y clasificarlas según los escenarios en que se materializan.

Antes de que empecemos a actuar sobre nuestros procesos para mejorar la Continuidad, y una vez conocemos nuestras Debilidades, es necesario que hagamos un inventario de aquellas ‘fuentes’ añadidas de problemas sobre las que en primera impresión no tenemos capacidad de actuación, porque provienen ‘de fuera’ y que llamamos Amenazas.

La posición de las Amenazas en el conjunto de estudio de la Continuidad

En esta sección veremos como definr las ‘fuentes’ de riesgos y a clasificarlas según la gravedad que pueden suponer en caso de materializarse, y también según su probabilidad. También introduciremos el concepto de escenarios. Todos estos conceptos que manejamos son equivalentes a los mismos conceptos que emplearíamos en el ‘mundo real’, aunque adaptados a nuestros fines. De los distintos significados que tienen nos decantaremos por el más apropiado. La idea es ayudarnos de las palabras y su sentido último. Teniendo en cuenta que las empresas y en general las organizaciones, se mueven en un mundo bastante aleatorio, que podemos directamente definir como caótico, y debido a las continuas interacciones con su ambiente, unos pocos conceptos sencillos ayudarán a hacer comprensible su comportamiento, si agrupamos acciones semejantes en el mismo nombre.

El ‘grupo de estudio’ de las AMENAZAS

Lo primero será conocer la naturaleza de los riesgos y porqué suponen un problema para la vida de la organización. No es lo mismo si un riesgo es tan grave que puede poner en peligro el funcionamiento o la propia existencia de la empresa, que si se trata de una simple molestia que es bueno corregir. Como tampoco es lo mismo si su frecuencia o probabilidad de ocurrencia es tan alta que sucede cada vez que arrancamos el proceso o si por el contrario es tan reducida que se vuelve insignificante.

Una vez hecha la lista de los posibles riesgos, agruparlos de forma lógica y referirlos a debilidades concretas, los caracteriza como distintos escenarios en los que nos podemos ver involucrados. Por tanto, de un Universo de posibilidades al principio, habremos evolucionado y aprendido lo suficiente para llegar a considerar distintas circunstancias concretas que nos permitirán fijar lineas de actuación o estrategias para construir nuestras Fortalezas, o puntos fuertes de negocio, que serán objeto de PCN 1.3. FORTALEZAS. Usando las estrategias adecuadas podremos competir con ventaja en el mercado y aprovechar las opciones que tengamos, que llamaremos Oportunidades y será objeto de PCN1.4. OPORTUNIDADES. Todo ello es preciso si queremos planificar estratégicamente nuestra organización, fijar objetivos y verificar los logros obtenidos, de forma explícita.

Índice

Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio

Este es el mapa general del libro:

—————

DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.

1 Comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: