PCN 1.2.2. Gravedad estimada
Para poder categorizar las amenazas necesitamos usar una escala de gravedad. Debe ser a la vez sencilla y práctica, fácil de entender y que permita añadir a nuestro inventario de amenazas, atributos que nos orienten en las acciones prioritarias.
Suelo emplear un símil en estos casos que todo el mundo entiende: un accidente puede derivar en un arañazo o una contusión sin necesidad de ingreso en hospital, que sería una consecuencia ‘leve‘ o ‘menor‘ (= admisible, aunque mejor que hubiera sido sin consecuencias); en una herida o la rotura de un hueso que sería ‘grave‘ o ‘mayor‘ (= inadmisible porque incapacita temporalmente); en conmoción con pérdida del conocimiento y daño multifuncional, con ingreso en la UCI, que sería ‘crítico‘ (= peligro severo para la ‘Continuidad’ de la vida del paciente).

Ahora se trata de ponernos en situación y hacer, para cada uno de los conceptos de la lista de amenazas que habíamos preparado en el punto anterior PCN 1.2.1. Riesgos, una estimación de la potencial gravedad que se derivaría si se materializara. Hay una barrera mental para la clasificación del nivel estimado de gravedad potencial y es juzgar si un incidente determinado podría llegar a producir efectos inadmisibles, teniendo en cuenta nuestros objetivos y presupuestos. Un incidente sería inadmisible cuando tuviera capacidad de incapacitar temporalmente nuestros procesos por encima de lo que puede permitir nuestra planificación o presupuestos. Podemos también verlo como que sería inadmisible si nos hiciera incurrir en costes no presupuestados.
- Si una amenaza potencialmente no produce ningún efecto negativo en nuestro caso, ni siquiera deberíamos considerarla. Sería No Aplicable (N.A.) y la calificaríamos con nivel de gravedad ‘0’.
- Si una amenaza pudiera llegar a producir daños admisibles o que tenemos previstos en nuestro presupuesto (a modo de auto seguro), sería ‘menor‘ y la calificaremos con nivel de gravedad ‘1’.
- Si una amenaza tuviera capacidad de producir daños inadmisibles, por encima de nuestras previsiones, sería ‘mayor‘ y la calificaríamos con nivel de gravedad ‘2’.
- Por último si una amenaza pudiera ser capaz de producir daños de tal entidad que inutilizara permanentemente nuestra actividad o nos hiciera asumir costes por encima de nuestra capacidad y no pudiéramos cubrir con seguros de ninguna clase, sería ‘crítica‘ y la calificaríamos con nivel de gravedad ‘3’.
Esta clasificación es semi subjetiva y arbitraria, puesto que los valores que asignamos no guardan proporción (¿encajarían quizá mejor con una escala logarítmica, como los niveles de los terremotos en la Escala de Richter?). Pero como se trata de nuestro negocio o actividad, la intuición nos orientará a otorgar el nivel adecuado para cada clase de amenaza, de forma que sea util. Intentaremos acertar en la valoración, porque de ello se derivará la asignación de recursos y de prioridades.
¿Qué hay del cisne negro? Todo lo que hacemos en momentos ‘de paz’ sirve para estar prevenidos contra amenazas conocidas. Hay veces que se produce un acontecimiento completamente imprevisto que lo cambia todo para mal. Estamos preparados para prevenir y reaccionar frente a amenazas ‘normales’, pero no para contrarrestar incidentes totalmente inesperados. Al menos, con la preparación y la práctica que nos va a ir dando el sistema de Continuidad que estamos creando, tendremos en general mejores perspectivas de supervivencia que si no hubiéramos hecho nada.
A veces, en lugar de solo tener efectos indeseables, un incidente totalmente inesperado y disrruptivo lo que hace es darnos una ventaja maravillosa sobre la competencia, porque precisamente somos buenos en lo que otros no han sido capaces de preparar, y nosotros somos precisamente los expertos en ello. Se llama serendipia y es la otra cara de la moneda en lo que se refiere a los fenómenos inesperados.
Índice
Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio
Este es el mapa general del libro:

—————
DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.
2 Comentarios »