PCN 1.3. Fortalezas
Vamos a abordar el tercer bloque de un análisis DAFO en el que ya hemos analizado las Debilidades y las Amenazas. Ahora empezamos con el estudio de las Fortalezas. Se trata de todo lo que tenemos a nuestro alcance para reforzar nuestros puntos débiles y afrontar los riesgos. Básicamente las Fortalezas son una suma de conocimiento y determinación.
Con todo lo avanzado en los estudios efectuados anteriormente, estamos preparados para una actuación más dinámica, planificando cuál será nuestra línea de actuación como grupo a fin de fortificar nuestros procesos. Ya vamos teniendo claro que la base de cualquier actuación práctica es el conocimiento porque lo que hemos hecho hasta ahora es anotar lo que sabemos de nuestros procesos (Debilidades y Amenazas). Hacer planes previendo cuales pueden ser los problemas que nos pueden resultar más dañinos o pueden tener más probabilidad de ocurrir hará que aumenten nuestas Fortalezas. Este bloque nos mostrará la forma de enfocar los esfuerzos de una forma ordenada, basándonos en el conocimiento que se basa en la lista de escenarios que hemos preparado y valorado en el punto anterior PCN 1.2.4. Escenarios.

Gracias al trabajo previo ya hemos identificado como Escenarios, de entre los posibles riesgos que pueden comprometer la actividad en nuestros puntos más débiles, aquellos riesgos sobre los que resulta más interesante o prioritario actuar, porque tienen un valor de gravedad y probabilidad de ocurrencia combinados mayor. Ahora trabajaremos con las estrategias, pensadas para cada uno de dichos escenarios, teniendo en mente si lo que nos interesa es simplemente mejorar nuestra resistencia frente a los riesgos (lo que viene siendo la ‘resiliencia‘), o si por el contrario planeamos actuar en caso de incidentes que pueden atacar masivamente a todo el sector en el que trabajamos, de tal forma que no solo resistamos a los incidentes, sino que tomemos una ventaja sustancial sobre la competencia (es decir, volvernos ‘antifrágiles‘ –concepto acuñado por Nassim NIcholas Taleb en su libro del mismo nombre, <<Antifragil>> que ya tuvimos la ocasión de comentar en este blog–).

Para ello analizaremos qué podemos esperar de las estrategias, cómo plantear las mejores acciones de defensa de nuestros procesos, dar un paso más y no quedarnos pasivamente a esperar ser arrollados por la inundación (figuradamente), sino que las defensas levantadas aprovechen la fuerza de las aguas (figuradas) en nuestro beneficio, modificando nuestro entorno. Un análisis más fino nos llevará a considerar hasta qué punto nos queremos proteger o más bien deseamos que las aguas se muevan (también de nuevo figuradamente) hasta cierto punto, planteando cuál es nuestra apetencia de riesgo (o sea, cómo de bien afianzados tenemos nuestros procesos, o cuan bien ‘flotamos’ sobre los problemas). Completaremos nuestra acción planificando objetivos de acciones permanentes para reducir la exposición al riesgo, bien actuando sobre causas que quitarían gravedad a los daños o actuando sobre causas que reducirían la probabilidad de sufrir los riesgos que tenemos identificados.
Todo ello sin perder de vista que si sucede un cisne negro, o sea un suceso inesperado de suficiente entidad para el que específicamente no hemos podido identificar la estrategia adecuada ni tenemos líneas de defensa, ni hemos podido mejorar nuestra posición en el entorno, por lo menos tengamos suficiente práctica en organizarnos y estemos acostumbrados a tomar decisiones eficaces con suficiente rapidez, improvisando de la mejor manera que somos capaces para gestionar la crisis. En general no hay dos crisis iguales, pero suelen ser una combinación de varias circunstancias, para las que en algunas tomadas indicidualmente tendríamos remedios. Cuanto más conocimiento y experiencia de cómo lidiar con ellas, mejor parados podremos salir. Lo iremos viendo en apartados sucesivos.
Índice
Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio
Este es el mapa general del libro:

—————
DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.
1 Comentario »