Saltar al contenido.

PCN 1.3.1. Estrategias

El término Estrategia suena a teoría militar. Sin embargo se ha generalizado a todos los ámbitos de la organización, tanto para la parte financiera, como de operaciones, la comercial, etc. Nosotros emplearemos este concepto para definir las líneas maestras de nuestra actuación en diferentes escenarios.

Para empezar, hay que distinguir entre estrategia y táctica. La estrategia está más ligada a los objetivos y las intenciones y la táctica a la forma concreta de obtener dichos objetivos mediante acciones prácticas. En un sistema de gestión, las estrategias marcarían las líneas generales de actuación en documentos o procedimientos de alto nivel y la táctica sería tratada en otros documentos que podemos llamar procedimientos operativos, fijando las actuaciones a realizar en cada proceso como forma de llevar a la práctica la estrategia elegida. Ambos conceptos proceden del ámbito militar, pero como la lucha contra el mal es también una clase de guerra, vienen al caso.

El arte de la guerra de Sun Tzu es un texto de referencia. En este enlace se puede ver un resumen bastante bueno del libro.

El Arte de la Guerra de Sun Tzu, en una de sus múltiples traducciones muy asequible.

En cuanto a la estrategia, básicamente hay dos clases: Estrategia de vencedor y estrategia de perdedor. Si todo lo que planeamos tiene que ver solo con defendernos, no tenemos confianza suficiente para tomar la iniciativa y en ese caso nos conformamos con un ‘empate’; somos perdedores. Pero si la estrategia incluye actuaciones para modificar las condiciones del entorno, con el fin de anticiparnos a posibles efectos adversos y trabajamos también en objetivos para diseñar cómo será el día después de los posibles incidentes, avanzando en nuestra evolución y crecimiento, casi seguro que nuestra estrategia es de vencedor. Por cierto: la estrategia es pública. Supone una declaración de hasta dónde pretendemos llegar, sólo que no diremos (aún) cómo. Las empresas y organizaciones suelen publicar sus estrategias como parte de los documentos de Políticas o de Responsabilidad Social Corporativa para general conocimiento. Van marcando el territorio, que luego reivindicarán como propio.

Pero en cuanto a la táctica para aplicar la estrategia, los principios a emplear siguen siendo válidos los de la doctrina militar y afectan a todas las acciones. En este momento, en España, los principios fijados por el Ministerio de Defensa en el documento Doctrina para el empleo de las FAS, ver punto 262 (pág. 74) del documento, que nos valen para nuestros fines, son los siguientes:

Los principios fundamentales del arte militar, de aplicación en todo tipo de
operaciones son: la voluntad de vencer, la libertad de acción y la capacidad
de ejecución.

Si queremos resumir el contenido más, diríamos que los principios básicos de toda acción o táctica militar, serían VOLUNTAD, OPCIONES y MEDIOS. Estos principios son completados en el punto 276 (pág. 76) por

Los principios operativos "la definición de los objetivos, la unidad de esfuerzo, la concentración de fuerza, la sencillez, la flexibilidad, la iniciativa, la sorpresa, la seguridad, la economía de medios y la continuidad". 

Se pueden consultar también en este otro interesante documento, del Coronel de Infantería, Salvador Fontenla Ballesta: Un concepto de Acción conjunta, en su página 26.

Tanto el documento de la doctrina de Defensa como este otro sobre Acción conjunta y otros, también muy interesantes, aparecen en Google con una simple búsqueda «voluntad de vencer, accion de conjunto, sorpresa» que eran las características de táctica militar que yo aprendí hace muchos años en el ejercito.

Evidentemente, en caso de acciones cuyo objetivo es superar a un adversario o enemigo, podremos descubrir nuestra estrategia, pero no daremos indicación ninguna sobre las acciones concretas que vayamos a realizar, que deben ser secretas. Si se dejan descubrir, posiblemente se trate de una treta para sacar partido de la desinformación.

Las estrategias como parte esencial de nuestras Fortalezas

Veamos cómo pueden ser las estrategias básicas para los cuatro escenarios tipo o ejemplo (totalmente imaginarios) que hemos elegido. Tomemos nuestra tabla de escenarios de PCN 1.2.4. Escenarios, y añadamos una columna en la que diremos en pocas palabras lo que serán nuestras estrategias para los cuatro escenarios que hemos contemplado. Añadiremos otra columna para explicar el presunto efecto que pretendemos lograr. Lo que queremos es rebajar el nivel de riesgo inicial que hemos consignado mediante, o bien reducir la gravedad de los incidentes que afecten a cada activo, o bien reducir la probabilidad de ocurrencia, o ambas cosas a la vez.

Ponemos aquí una versión reducida de dicha tabla con datos imaginarios al único fin de aclarar los contenidos. Evidentemente esto es una simplificación y en el documento real debe haber un poco más de detalle, pero tampoco mucho más si queremos que se comprenda y sirva.

Tabla de estrategias para distintos escenarios

Podeis observar que aunque se dice qué se pretende, no se aclara cómo se va a conseguir cada uno de los objetivos. Porque estamos hablando de estrategias. Esos ‘cómo‘ son los que se deben tratar como documentos operativos o tácticos a disposición de los técnicos y responsables de los procesos, siguiendo las doctrinas presentadas arriba: con VOLUNTAD de vencer o determinación; asegurando la libertad de acción o sea siendo realistas con las OPCIONES; y aplicando los MEDIOS que resulten razonables para lograr los objetivos, sin exagerar (Como dice un refrán español, «no sea que cueste más el collar que el perro» o que estemos «matando pulgas a cañonazos«).

Índice

Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio

Este es el mapa general del libro:

—————

DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.

1 Comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: