PCN 1.3.3. Modificación del entorno
La modificación del entorno supone actuar sobre las amenazas y sus efectos, anticipándonos, para hacer que estas no tengan impactos tan dañinos sobre nuestros procesos. Para ello conseguiremos que el ámbito legal nos proteja y el contractual sea justo, tendremos una política de responsabilidad que ensalce nuestra imagen y reputación y mejoraremos la calidad y el cumplimiento para no perjudicar a nuestros grupos de interés en su operativa.
Si vemos la situación desde un punto de vista objetivo, no vamos a cambiar el mundo y las amenazas seguirán siendo aleatorias e incontrolables. Pero si que podemos cambiar nuestro entorno, controlando las cuestiones que nos pueden suponer un impacto en nuestro negocio en caso de incumplimiento, o sea de funcionamiento inaceptable debido a falta de calidad o de rendimiento. Aunque las fuentes de riesgo están ligadas a distintos escenarios, los efectos de una falta de continuidad de nuestro negocio casi siempre se traducen en costes económicos por incumplimiento de las leyes y reglamentos (multas); incumplimiento de las condiciones del contrato (penalizaciones); costes de imagen para mejorar la reputación (ofertas y reducciones de nuestros precios, capañas de marketing); costes de demandas de clientes (indemnizaciones).
En este contexto nuestra línea de actuación, es tratar todas esas dimensiones de impacto sobre las que si que tenemos margen:
- Eligiendo una localización en que las leyes y reglamentos sean más favorables a nuestros fines.
- Buscar el mejor ambiente de seguridad jurídica.
- Asegurarnos que cumplimos todas las normativas exigibles analizando el entorno, y sinó cumplimos modificar nuestra actividad o cambiar de entorno.
- Facilidad para contratación de personal.
- Acceso a suministros y fiscalidad aceptable.
- Ajustando las condiciones de los contratos de los productos, considerando objetivamente las cuestiones de cumplimiento y régimen de penalizaciones aplicable.
- Tomar márgenes de plazos de entrega o de servicio realistas.
- Asumir penalizaciones no abusivas en caso de incumplimiento.
- Asegurarse de que se transmite una imagen corporativa conforme con las expectativas del entorno.
- Tener un portavoz responsable del cumplimiento, con poder suficiente para que la entidad responda a sus requerimientos.
- Responder a las reclamaciones y fallos con una información rápida y veraz, a ser posible en varios canales, incluidas las redes sociales.
- Cumplir escrupulosamente con los plazos comprometidos en los contratos o en la oferta al público.
- Formar al personal para concienciarlos de la necesidad de cumplimiento de los plazos de entrega que se hayan pactado y de la forma de lograrlo.

Si los puntos anteriores creemos que no son suficientes, también podemos actuar directamente sobre alguna de las fuentes de riesgos, con calma. Recordemos que nuestros escenarios pueden provenir de fallos en alguno de los siguientes aspectos (no exaustivos):
- Personal
- Suministros e instalaciones
- Ciberataques
- Cuellos de botella
De estos siempre hay alguno que nos parece más problemático. En el ejemplo de PCN 1.2.4. Escenarios, recordaréis que considerábamos más problemático un escenario de ciberataque. Entonces deberíamos centrarnos en este punto y darle la mayor prioridad, de forma que nos dotemos de la infraestructura y los mecanismos necesarios no sólo para defendernos, sino para dominar completamente este escenario. Ese dominio también logrará haber cambiado el entorno a nuestro favor.
También en este conjunto de acciones, es de ayuda emplear un sistema de gestión de proyectos, planificando el trabajo en el tiempo, nombrando resposables para cada actuación, dotando de presupuestos y recursos suficientes, y manteniendo un registro permanente de las acciones realizadas y su grado de ejecución, para documentarlo todo.
Índice
Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio
Este es el mapa general del libro:

—————
DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.
1 Comentario »