Saltar al contenido.

PCN 2. Casos

Hasta ahora hemos introducido cuestiones sobre Continuidad que también podrían ser objeto en cualquier empresa en su gestión ordinaria. Hemos hecho un uso peculiar del Análisis DAFO, por su sencillez y eficacia. Ahora trataremos de casos concretos de incidentes e introduciremos o profundizaremos en el uso de mecanismos más específicos de la Continuidad.

Todo lo que hemos estado estudiando hasta aquí nos va a servir de base, pero a continuación ahondaremos en estructuras y medios concretos que nos van a servir para afrontar distintas clases de crisis. En realidad cuando tengamos operativo nuestro Sistema de Gestión de la Continuidad, tendríamos que tener desarrollados todos los mecanismos que iremos viendo en esta parte a lo largo de las próximas 20 entradas (que nadie se asuste del número, porque iremos tratando los asuntos escalonadamente), pero de momento apenas tenemos ideas sobre algunos aspectos ‘sueltos’, a modo de fundamentos (los hemos llamado ‘elementos’: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Gracias a la ‘presión’ que se creará al plantear el objetivo de resolver los problemas concretos creados por los incidentes que iremos tratando, iremos ahora creando las estructuras necesarias. Como hay que empezar por algún sitio, aprovecharemos las pecuriaridades de cada tipo de incidente para ir tratando y activando las que más pueden ayudar en cada caso.

Los casos de incidentes pueden ser infinitos, pero nos vamos a centrar en cuatro muy comunes.

Desde el punto de vista de los ‘activos’ involucrados los cuatro tipos de incidentes que vamos a estudiar tienen particularidades y nos permiten poner en cada caso el foco en distintas cuestiones que afectan a la Continuidad:

  • Epidemia. Afecta a las personas, que son la base de cualquier organización. Durante la pandemia de la COVID-19 se han podido poner a prueba muchas de las estructuras de defensa tanto a escala del sistema de salud nacional de los distintos paises como de las empresas. Hay todavía muchas secuelas que soporta el personal y la economía ha recibido enormes girones. Aquí introduciremos la organización de las alarmas y llamadas al personal, el organigrama y distribución o mapa de las responsabilidades que son efectivos y cómo proceder a la propia gestión de las crisis y de la recuperación.
  • Desabastecimiento. Afecta a los suministros. El atasco en el canal de Suez por el encallamiento del Evergreen hizo ver claramente la dependencia de las empresas en Europa de los suministros provenientes de Asia. Posteriormente la invasión de Ucrania por Rusia ha traido cambios más profundos en la geoestrategia del comercio mundial. Haremos un repaso a fondo de la lista de amenazas, el análisis de impacto como función del tiempo, la apreciación de los riesgos y estrategias y finalmente cómo debemos plantear el sistema para revisarlo mediante auditorías.
  • Ciberataque. Es un ataque a los sistemas. Esta es hoy en día la principal amenaza global para la actividad de las empresas en su relación con un mercado super-tecnificado. Esto no ha hecho más que empezar. Da la sensación que en lo que respecta a la información estamos en un mundo ‘medieval’ de firewalls haciendo de castillos y de passwords como acceso y peaje simbólico de las entradas a las fortalezas de las empresas. No hemos llegado a la liberación de las murallas porque el sistema esté lo suficientemente protegido para que la ‘presencia’ de los malos esté controlada por la ‘policía’ de la red, capaz de mantener el orden. Haremos en este apartado énfasis en la importancia de los métodos y procedimientos, la utilidad de las listas de chequeo o de comprobación, la simulación de incidentes para preparar las defensas y la función y operativa del portavoz.
  • Factor limitativo‘. Relativo al diseño y programación del proceso. Este es un mal, generalmente oculto a nuestros ojos que va minando la actividad de la empresa hasta que ésta se derrumba en medio del caos. Introduciremos este curioso problema casi al final del texto, cuando ya hayamos hablado de los otros tres problemas más fáciles de identificar. Para abordar este punto trataremos el concepto de capacidad, cómo se diseñan los circuitos de materias y de ‘justificantes’, el uso de la investigación operativa y la forma de proceder a plantear objetivos y controles.
La vida en las agrupaciones humanas es movimiento

Si vemos los casos en perspectiva, todos tienen una cosa en común: la forma en que afectan a la marcha de la empresa, organización o entidad, que es parando o interrumpiendo la actividad normal o continuidad de sus procesos. Cuando vemos una ciudad desde arriba parece un inmenso hormiguero. Las crisis pueden afectar a la continuidad de la actividad hasta acabar con su funcionamiento normal. Por eso el impacto de un incidente en el funcionamiento de una organización tiene una unidad de medida universal que es el tiempo de interrupción, que en caso de crisis supera el periodo admisible de interrupción (distinto para cada proceso), produciendo un incumplimiento de nuestros objetivos y de nuestros presupuestos.

Índice

Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio

Este es el mapa general del libro:

DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.

1 Comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: