8.- El papel de los controles en un atasco
Ha habido una cierta controversia sobre la necesidad o no de los controles en el sistema financiero para salir de la crisis.No hay acuerdo sobre si el mercado por si mismo puede restituir el funcionamiento normal de la economía, o si por el contrario los mercados deberían estar más regulados para que las cosas se arreglen.
Un modelo matemático del atasco resuelve la pregunta sobre si se necesitan o no más o menos controles. Pueden introducirse distintas normas o restricciones en la simulación, que representen leyes y ver el efecto.
Al igual que pasa en la autopista, las reglas de tráfico son útiles para que no se vuelva un caos y prevén cual ha de ser la mejor actuación en cada circunstancia. Las leyes penales también lo son para quitar de la circulación y castigar las conductas peligrosas para los demás.
Mi opinión es que las leyes y normas son útiles si son pocas y racionales, no improvisadas y si tienden a evitar daños o abusos de unos elementos sobre otros. Pero no son útiles si son del tipo que pueden colapsar la actividad, igual de absurdo como poner un semáforo en la rotonda, que es un sistema que se regula por si mismo.
Las normas buscan hacer que los medios y los fines sean éticos y ordenados. Si esta ética es teleológica (solo busca minimizar daños), solo producirá una especie de «efecto gatopardo» y el modelo volverá a encontrar un nuevo punto de quiebre diferente. Si es deontológica (maniquea), siempre habrá debido a una ley natural sociológica (que no recuerdo su nombre), un 5% que siempre intentará violarla, y un 90% que lo haría al menor relajamiento de dichos controles. Superar esa ley natural es misión de la consciencia.
Las normas siempre se pueden resumir, incluso a tan solo dos.
Mi tratamiento de las normas se reduce a estudiar el efecto que producen como restricciones del sistema, independientemente de la intención de quien tiene poder para promulgarla.