Esto no es una historia de las calculadoras
Esto, aunque no es una historia de las calculadoras, podría serlo. Ni siquiera cubre toda mi historia al respecto, pero bien resume lo que ahora pienso del tema. Esos pequeños ordenadores autónomos, dedicados expresamente a realizar cálculos, y a veces gráficos, con los datos que les proporcionamos, merecen un respeto.
Pero empecemos por el final y le iremos encontrando el hilo. Esta primera imagen muestra tres líneas que convergen en un elemento. Habla de calculadoras de tres marcas, que son las que hoy en día siguen en el negocio de las calculadoras profesionales con una presencia importante: Hewlett Packard (HP), CASIO y Texas Intstruments (TI).
Financieras HP
En mi opinión HP tiene calculadoras financieras para todos los gustos, desde las más clásicas a las más populares. Aunque tiene calculadoras científicas, su diseño y disposición de las funciones en el teclado no me gusta, pues me parece menos intuitivo que el de la competencia, a pesar de que el tacto de las teclas en operación es insuperable.
A la izquierda de la figura vemos calculadoras Hewlett Packard (HP) financieras (de arriba abajo la HP12c Platinum, la HP 20b Business Consultant, la HP 10bII+ Financial Calculator. Esta línea confluye en la HP Prime Graphing Calculator que básicamente es una calculadora científica gráfica, pero que tiene también todo lo que uno puede esperar en una calculadora financiera y de la que hablaremos más tarde).
HP tiene la línea más completa de calculadoras financieras. De hecho la HP12c es la referencia del mercado. Con un diseño extraordinario resulta un producto apetecible. Programable, con notación RPN y algebraica, durante mucho tiempo no tenía rival en este sector. Su disposición de teclas para problemas de Valor del Dinero en el Tiempo ([n][i][PV][PMT][FV]), o sea (Periodos, Interés, Precio de venta, Mensualidad del pago, Valor final), se repite en muchas de las calculadoras financiera, de cualquier marca en el mismo orden. Tiene cálculos estadísticos de 1 y 2 variables (regresión). Pero no tiene cálculos con funciones trigonométricas, (sen, cos, tan), lo que la limita para el mundo científico en general.
La HP20b es un producto a mitad de camino entre la HP12c y la HP17+ (no representada), que, aunque no tiene capacidad de programación, como si que tiene su hermana HP30 (tampoco representada) trae varias ‘hojas’ prefijadas para cálculos diversos, tipo breakeven (punto de equilibrio) o depreciación. Tiene todas las funciones de la HP12c más las trigonométricas. Esta calculadora es muy difícil de encontrar si no es en Amazon.
La HP 10BII+ es muy popular y, salvo que no es programable, tiene todas las funciones de la HP12c más las trigonométricas. Puede hacer todo tipo de cálculos financieros y también algebraicos. No tiene notación RPN pero tiene dos formas de introducción algebraica de los datos. Es la más barata de la serie. El diseño del teclado no me acaba de gustar, por la obsesión de poner acceso directo a todas las funciones, mediante teclas que cambian el valor de la tecla, lo que convierte su teclado en demasiado prolijo y poco amigable. No es que las otras marcas no empleen teclas con varios usos, pero la tipografía o el tamaño de las letras es en general mejor para la percepción que en las HP en que queda un resultado menos claro.
Científicas CASIO
Casio, aunque también tiene unos modelos de calculadoras financieras, su fuerte es el de las calculadoras científicas de las que tiene tiene una magnífica gama. Aquí no hablaremos de las gráficas.
A la derecha tenemos calculadoras CASIO científicas (de arriba abajo la CASIO fx-78, la CASIO fx-4500P, la CASIO fx-991W, la CASIO fx-991SP X Iberia; línea que la hago concurrir también hasta la HP Prime, pues sirve de enlace de ambos tipos de calculadoras: la financiera y la científica, aunque no sea de CASIO).
La CASIO fx-78 es una reliquia de los años 80. Pero demuestra la capacidad de miniaturización de la marca y lo que uno podía tener ya entonces en el bolsillo con tan poco esfuerzo y peso: una calculadora científica completa, incluyendo capacidad estadística para una variable, con un tamaño más pequeño que las demás calculadoras que veremos hoy. Pensemos que era aun el imperio de las reglas de cálculo. Esto era la tecnología de vanguardia, y además con display LCD, con el que la pila duraba lo que quisiéramos. Es un modelo del pasado, fuera de catálogo.
La CASIO fx-4500P era programable. Para cálculos repetitivos era un alivio disponer de un aparato como este, en un momento en que los ordenadores personales aún eran el capricho de unos pocos. Fue precursora de otras muy logradas. Esta calculadora tampoco está a la venta desde hace tiempo.
CASIO fx-991W no era programable, pero tenía una construcción muy resistente para la época, auto-suficiente, dotada de una fuente de energía propia, mediante un pequeño panel fotovoltaico, lo que la hacía la compañera insustituible para largas jornadas de trabajo con cálculos. La parte de programación ya se podía delegar en los PCs. Este modelo tampoco está ya en el mercado. Lo he puesto para que se vea cómo los fabricantes ‘reinventan’ un buen diseño, como se verá en el siguiente modelo.
La evolución natural del anterior modelo, años después, es una de las tres calculadoras que yo considero fundamentales en esta parte de la historia: La CASIO fx-991SP X. El nombre de esta máquina hace referencia a que está diseñada para lenguas ‘hispanas’ (Iberia). Aunque no es gráfica, mediante un ingenioso medio, que es generar un código QR, y con la ayuda de la cámara y la conexión del teléfono móvil, permite conocer la solución completa al problema planteado, por internet, lo que incluye poder conocer los gráficos asociados a la cuestión. Tiene una tapa muy resistente de protección. Es una calculadora de nuestro tiempo. El emulador más parecido que he encontrado de esta calculadora para Android es Calculadora avanzada 991 es plus y 991 ms plus 570. Las versiones son cambiantes y puede que la existente tenga otro nombre tras un tiempo.
Gráfica HP (todo-terreno)
Sólo he puesto un modelo en este apartado, que es el HP Prime. Pero es otra de las tres calculadoras fundamentales, según mi opinión.
Yo tuve hace 20 años otra calculadora, la HP 38G, que era una calculadora científica gráfica, que ya dividía los problemas en las tres facetas, algebraica (o simbólica), numérica y gráfica, como hace este modelo de hoy, aunque en aquel modelo no había, como ahora tenemos en la HP Prime, aplicaciones pre-instaladas, no se actualizaba el firmware, como hace la HP Prime, (que permite corregir y añadir nuevas funcionalidades). Una de las funciones incluye la resolución de todo tipo de problemas financieros. Por supuesto tiene capacidad para analizar el comportamiento de todo tipo de funciones matemáticas habituales en los libros científicos. Otras características notables son la pantalla de buen tamaño, de color y táctil, la introducción de datos en los formatos, RPN y algebraico, y la capacidad de trabajar e intercambiar datos, conectada al ordenador. Por supuesto, de las calculadoras mencionadas es la más grande de tamaño y de peso. Tiene una tapa que la protege durante los periodos que no se usa. Hay otras calculadoras científicas gráficas de CASIO y de Texas Instruments, pero a mi esta es la que más me gusta. De esta calculadora hay una versión completa, HP Prime Pro, para Android en Google Play. También una versión gratuita HP Prime Lite.
Financiera TI (todo-terreno)
Texas Instruments (TI) tiene también toda la gama de calculadoras, científicas, gráficas y financieras. Aunque sus modelos de tipo financiero se basan en un único diseño, el de la BAII, y con el han logrado producir una autentica maravilla.
En la parte de más abajo en la imagen de grupo, del principio de este post, está la calculadora financiera y científica Texas Instruments BAII Plus, que estaría cubriendo las funciones aportadas tanto por las calculadoras financieras de HP como la mayoría de las funciones científicas de las CASIO no programables. No es una calculadora gráfica. Se vende como financiera. Sin embargo tiene tanto las funciones algebraicas, como las trigonométricas y por supuesto las financieras. Su teclado es muy fácil de entender. Excepto las funciones del Valor del Dinero en el Tiempo, que se resuelven directamente con las ya mencionadas teclas ([n][i][PV][PMT][FV]), las demás funciones financieras se resuelven con plantillas pre-grabadas. No se necesita recordar nada, no hay que pensar dónde estará tal función, lo que hace la vida más fácil. Como las dos anteriores, también tiene una buena tapa protectora. De las calculadoras mencionadas que se encuentran en venta es la única que ha subido de precio significativamente el último año. Ahora, en febrero de 2020, está al nivel de precio de la HP 12c. En Google Play hay un par de aplicaciones que la emulan, pero la que mejor se adapta a la original de Texas, para mi gusto es BA Plus Pro Financial Calculator.
CONCLUSIÓN
Si quieres una calculadora científica asequible, compra la CASIO fx-991SP X, Si quieres una financiera, tu modelo puede ser la Texas Instruments BAII Plus, y si quieres gastar un poco más y tener una máquina soberbia, para todo uso, tu modelo es la HP Prime. Si no sabes por cuál decidirte y eres forofo de las calculadoras, CÓMPRATE LAS TRES.
Te he ofrecido también la manera de conseguir un emulador para Android de mis tres favoritas 🙂 Aunque varios de ellos son de pago, en mi opinión si te gustan, vale la pena el coste. A continuación, te muestro el aspecto que tienen los emuladores de las tres calculadoras señaladas como preferidas, en el móvil o en la táblet (parte derecha de la imagen), comparadas con ‘la de verdad’ (que está a la izquierda).