11.- El Atasco y la Crisis: Resumen
A lo largo de varios posts hemos ido viendo que se puede modelizar con una hoja de cálculo con ‘macros’, mediante un proceso reiterativo en el que cada paso es el resultado del anterior y ecuaciones sencillas, lo que ocurre en un atasco de un tramo de autopista.
Hemos visto también que el modelo permite comprender lo que ocurre en las crisis periódicas del capitalismo, considerando los agentes económicos (bancos, empresas, consumidores y administración) como vehículos en un tramo de autopista.
El comportamiento es típico de sistemas formados por ‘sólidos’ en procesos que suceden por etapas sucesivas.
Cada unidad de tiempo los vehículos intentan proseguir su marcha. Este progeso o avance consiste en que cada agente económico compra unos bienes de consumo o materias primas, produce un bien o un servicio de un determinado valor, lo vende a sus clientes o a sus empleadores y paga a sus acreedores, con el dinero que le sobra de los ingresos que tiene, menos los consumos que ha de realizar.
Hay dos posibles causas del atasco económico o crisis:
1.- Si algunos de los agentes dejan de pagar a sus acreedores, no avanzan y no dejan avanzar a los que le siguen, que a su vez pueden afectar a los que les siguen en siguientes oleadas, creando un atasco. Cuando esto ocurre con unos cuantos a la vez, tenemos una crisis. Este es un mecanismo fácil de entender. La solución es apartar de la vía, que se ha estrechado como consecuencia del parón, por el medio más adecuado, los vehículos detenidos. El mecanismo de quiebra o de suspensión de pagos es útil para solucionar estos problemas.
2.- Pero hay otro mecanismo que provoca la crisis y es el de vehículos que van muy rápido, privilegiados de todo tipo: corruptos y especuladores que ganan mucho dinero muy aprisa, haciendo subir los precios de los bienes y dejándolos fuera del alcance de la mayoría o simplemente haciendo que el mantenimiento del sistema sea inviable porque como consecuencia del despilfarro y del beneficio de unos pocos, los costes de su funcionamiento ahogan a la mayoría a impuestos. Este otro mecanismo, en el modelo está predicho por el concepto y verdadero hallazgo de este estudio que consiste en que sin que haya un estrechamiento de la vía, los vehículos tienen un tamaño que crece con su velocidad y eso hace que bloqueen la vía si van demasiado deprisa. La solución para este problema es poner en vigor leyes que impidan la existencia de nidos de corrupción y cortando de raiz el despilfarro.
La salida de la crisis:
El modelo nos ha enseñado también que, del atasco, o si se prefiere de la crisis, se sale a baja velocidad. La baja velocidad implica dos cosas: que una vez está liada la circulación no hay manera de ir aprisa, todo lleva un tiempo y que la mayoría no puede salir de la crisis mientras haya privilegiados que siguen bloqueando la salida, circulando a gran velocidad por el arcén o por el carril de vehículos lentos. Es esencial atajar cualquier clase de forma de que unos pocos ganen un montón de dinero a costa de los demás si se quiere en efecto acabar con la crisis: se deben acabar corrupciones y despilfarros a todos los niveles, sueldos escandalosos, múltiples consejos de administración, privilegos de los políticos, despilfarros en el gobierno, comunidades y ayuntamientos, e incluso en las familias. Recordemos que el sistema capitalista sólo funciona de manera regular sin retenciones cuando TODOS los agentes económicos tienen ahorros, porque eso les permite seguir circulando un tiempo aunque no cobren de sus acreedores. El estado del bienestar es consecuencia del ahorro.
Otros atascos:
Este tipo de modelo permite predecir de qué manera se pueden resolver otros problemas de atasco, y no sólo el atasco económico sino otros, como también el atasco administrativo a la hora de solucionar un trámite frente al Estado: siempre que el proceso suponga pasos sucesivos, hay una probabilidad alta de que el proceso se atasque. Por eso son tan buenas soluciones del tipo ‘ventanilla única’ en cuestiones administrativas . Oficinas de trámite donde un funcionario resuelve todo el papeleo y porqué cuando para hacer cualquier cosa se ha de ir de una ‘ventanilla’ a otra, los procesos se eternizan.
Parece mentira que una cosa tan simple no sean capaces de resolverla (en general) los políticos que tenemos.