Normalizazioon linguiistika: konsonantes, mayuuskulas y tildes
La lengua española tiene una escritura fonética. Sin embargo se normalizó de forma que hay consonantes que tienen el mismo valor fonético y otras que cambian su valor fonético en función de otras letras que las acompañan. Tenemos también tildes para señalar intensidad o acento en la pronunciación con reglas que no siempre se recuerdan ¿Porqué no pensar en una normalización que de lugar a una escritura sin ambigüedad?
-
Consonantes y valor fonético:
c y z
«c» en «almacén» suena igual que»z» en «Zamora». Hay dos opciones de simplificación: emplear para este sonido la «c» o la «z». Sería mejor la «z» porque sólo tiene este valor. Así «cera» se escribiría «zera», «acertado» se escribiría «azertado»
c, k y q
«c» en «casa» suena igual que «k» en «kiosko» y que «q» en «quiero». Por otro lado la «q» solo se emplea así en las sílabas «que» y «qui». No es usual ver escrito ni «qa» ni «qo» ni «qu». La única que no produce ambigüedad para representar este sonido es la «k». Así «casa» se escribiría «kasa» y «quiero» se escribiría «kiero». Como resulta más difícil escribir a mano «k» que «c» alguien podría pensar como alternativa recuperar la «c» para «casa», pero entonces «quiero» se tendría que escribir «ciero» y «Kilómetro», «cilómetro». Parece más convincente cerrar esta alternativa con la «k» y practicar con la caligrafía hasta dominar su uso más sencillo.
b y v
«b» en «bueno» es bilabial y «v» en «vacío» es labiodental, pero casi nadie, excepto los valencianos, distingue ambos sonidos. Si empleáramos la «v» para ambos, podríamos escribir «Varcelona» y «vuenos» días. Como la «v» se confunde más fácilmente en la escritura manuscrita con la «u», parece más adecuado emplear la «b» para ambos. Así nos tendríamos que acostumbrar a «baso» para representar «vaso». Es una burrada paro más sería poner «vurro» para representar el simpático cuadrúpedo.
g y j
«g» en «García» suena igual que en «guiso», pero en este último caso hay que incluir una «u». La simplificación sería emplear la g sin la u para todas las palabras con este sonido. De esta forma «vergüenza» no necesitaría el acento en la «ü» y se podría escribir (ver regla anterior de la «b» y la «v») «berguenza», y «aguerrido» se escribiría «agerrido».
«g» en «agitar» suena como «j» en Jaen». Este sonido ya lo representaba Juan Ramón Jiménez con la «j». La escritura más correcta sería«ajitar». Y la grafía correcta para «jenio» y «jilipollas» compartiría, quien lo hubiera pensado, la «j».
h
Las letras que «nunca» suenan, como la «h», son poco útiles excepto para los extremeños y pocos más que aún la hacen aspirada. Podríamos suprimirla, si logramos acostumbrarnos a escribir «Uelva». Perdón «Uelba» (recordemos de nuevo la regla de la «b» y la «v»). En el caso de la «ch» la mejor solución es sustituirlas por «ts», como por ejemplo «tsorizo kon patatas» («¿Me se entiende?»).
-
mayúsculas
Lo de las mayúsculas parece buena idea pero si se quitan los puntos. Podría indicar principio de frases, como para darle un poco más de importancia. Ahora si preferimos seguir usando los puntos ¿para qué las mayúsculas? No creo que fuera problema entender: «llegé. bi. bencí» Ah, ¿que no llevaba puntos, sino que eran comas? De todas formas se habrá entendido.
-
tildes
Y ahora lo de las tildes. Si queremos hacer énfasis en una vocal ¿porqué no escribirla 2 veces? Escribiríamos «estuupido» y «aarbol» y también «meloon».
Tened calma que por esta vez no me meto ni con las concordancias en género y número ni en las conjugaciones de los verbos. Eso será objeto de otra lección.
-
ejemplos
(estudiad que luego pongo examen):
«en un lugar de la mantsa de kuyo nombre no kiero akordarme»…
«ombre prekabido bale por dos».
«benid y bamos todos»…
«la abentura de la istoria»
«madrid kampeoon»
«bioo que teniia su ajenda baziia»
Sin ánimo de ofender… 🙂
JaJaJa! Esa rrespuesta no es baalida! Ai ke ber komo os poneeis kon lo de la lengua!
Ba ha ser ke nO :)))