1.- Caracterización del atasco
Ya he tratado anteriormente este tema en mi blog:
CONDUCTA.- P3C11- El Atasco – El Caos, donde hay una buena descripción del alcance del problema en el ámbito humano. Ya dejaba caer en la entrada CONDUCTA.- Como Introducción que era un problema que me resultaba de interés. El modelo básico del que luego he sacado algunas conclusiones lo expuse en La crisis como yo la veo: modelo inspirado en el tráfico. Los post que siguieron desarrollaban un poco la idea: La economía capitalista: el estado del bienestar es consecuencia del ahorro, La crisis: Despilfarro, privilegios y estructuras obsoletas, Recesión y rescates bancarios.
Ahora llega el momento de intentar sistematizar el estudio del atasco para sacar conclusiones operativas que sean útiles a nuestro fin. El índice incluido en la página que enlazará todas las entradas sobre el tema describe cual será el alcance de este estudio cuando termine.
EL ATASCO es un fenómeno que sucede con sólidos o con elementos individuales formando parte de un flujo o movimiento masivo, que se pueden diferenciar como tales y por lo tanto, aun en el caso de que no lo fueran, se pueden asimilar a sólidos.
En un líquido no se producen atascos. Las gotas sueltas pueden fundirse e incorporarse al flujo indiferenciado.
En un gas no hay manera de distinguir ‘gotas’. A lo sumo altas y bajas presiones relativas localizadas que además tienden a equilbrarse y a anularse mutuamente. En este entorno gaseoso, las bajas presiones producen fenómenos de precipitación de sus gases disueltos licuables o solidificables (lluvia, nieve y granizo en la atmósfera terrestre). Pero el gas en si no puede atascarse.
Líquidos y gases (fluidos) en movimiento formando parte de un flujo pueden sufrir retenciones, en las que baja la velocidad del flujo, pero no atascos en los que pueda seguirse la evolución de un elemento individualizado.
Por tanto, ya tenemos algo: para que en un sistema en el que hay un flujo se produzca un ATASCO, sus elementos se han de comportar como SÓLIDOS.
1 Comentario »