Saltar al contenido.

1.- Objeto de la empresa

ÍNDICE de «EMPRESA»

  1. – Objeto de la empresa
  2. – Organización de la producción
  3. – La cuestión ética en la empresa
  4. – Principios básicos en la organización de la producción
  5. – El flujo de materiales en la empresa
  6. – El flujo de información en la empresa
  7. – Software interesante para la organización de la producción
  8. – Indicadores del éxito de la organización de la producción
  9. – Método de organización en la empresa / gestión de calidad
  10. – Gestión de producción: sumario.

El objeto de la empresa es ganar dinero. Es ridículo que haya que recordarlo por lo elemental de su planteamiento. Hoy en día que está tan en boga el hablar del estado de bienestar y a veces se contrapone a que los empresarios puedan ganar dinero, es preciso decir que sin emprendedores que quisieran ganar dinero no habría empleados que trabajaran en su proyecto ni el Estado podría recaudar mediante impuestos a empresas y a trabajadores el dinero que se necesita para mantener la sanidad, la educación y la seguridad del Estado.

Lo que ocurre es que tras el objetivo de ganar dinero, la empresa ha de ofrecer a la sociedad un bien o servicio de calidad y deseado y da la oportunidad a los distintos especialistas en trabajar en aquello que les gusta y para lo que se han estado preparando en su formación. Además la empresa tiene una responsabilidad social y con el medio ambiente, de forma que en el capitalismo moderno la empresa es una fuente de satisfacción para muchos y un beneficio para la sociedad, entre los que se encuentran, por supuesto los que han puesto su dinero para que aquello funcione.

Si no es así, si la empresa no gana dinero, si hay conflictos internos porque el personal está frustrado, si los productos no encuentran aceptación, si la empresa no es respetuosa con el medio ambiente y es percibida como un problema en el lugar donde está arraigada, se trata de una empresa enferma, que puede ponerse en tratamiento para sanar de las disfunciones que la aquejan o que ha de pensar en su liquidación.

Una empresa es una organización temporal. Las empresas han de nacer sabiendo que van a terminar algún día sus operaciones y que acabarán cerrando. Como todo organismo vivo, la empresa nace, crece, a veces se reproduce y finalmente muere. Es un buen ejercicio pensar que cuando se funda una empresa se hace para ofrecer un producto o servicio que tiene en ese momento un nicho de mercado, que el mercado es cambiante y que los cambios de gustos o de necesidades pueden llevar algún día a que, por más cambios que haga la empresa para adaptarse a la nueva situación, no sea capaz de resistir y tenga que cerrar.

Así la empresa ha de pensar en contratar personal cuando crece y que ha de despedir personal cuando languidece o muere. De la misma forma que para acometer etapas de crecimiento es necesario con frecuencia pedir recursos ajenos, crédito, también hay que acumular parte de los beneficios para el momento de la disolución o del despido de personal.Todo ese proceso se debe aprovisionar. Una empresa excelente, al final de su vida y también al final de la relación laboral de parte de sus empleados, debería actuar produciendo el mínimo de daño, haciendo que un despido no supusiera un drama sino el final normal de una relación, mediante una indemnización generosa, si fuera posible por encima de lo exigido por la ley. Esto extendido a todos los factores que han contribuido a su funcionamiento, incluidos proveedores, clientes, la sociedad en conjunto.

No pensar en que la empresa tiene sus días contados trae como consecuencia dramas familiares de personas que se quedan en paro, clientes que no encuentran repuestos de un producto que en su día compraron, proveedores que han desarrollado un componente y que se quedan sin salida, edificios con maquinaria obsoleta en terrenos que tardarán décadas en reutilizarse…

Por tanto hay que pensar en que una empresa es una organización temporal, que sirve para ganar dinero, ofreciendo un bien o servicio deseado o necesitado y que aporta a toda una serie de factores sus medios de vida, dando en el momento de su extinción un balance positivo para toda la sociedad. A eso se llama crear riqueza. Por tanto rectificamos la definición y diremos que:

UNA EMPRESA ES UNA ORGANIZACIÓN CUYO FIN ES CREAR RIQUEZA

En el siguiente enlace puedes descargar, en un sólo documento PDF, el contenido completo de los diez capítulos de esta sección: EMPRESA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: