2.- Organización de la producción
ÍNDICE de «EMPRESA»
- – Objeto de la empresa
- – Organización de la producción
- – La cuestión ética en la empresa
- – Principios básicos en la organización de la producción
- – El flujo de materiales en la empresa
- – El flujo de información en la empresa
- – Software interesante para la organización de la producción
- – Indicadores del éxito de la organización de la producción
- – Método de organización en la empresa / gestión de calidad
- – Gestión de producción: sumario.
La organización de la producción para mejorarla se puede servir de un conjunto de actividades, como el estudio de métodos, la ingeniería de procesos, la estadística, la investigación operativa, la gestión de la calidad, los costes de producción, la legislación laboral.
Hasta aquí se puede considerar ‘normal’. Pero también hay que pensar que estamos tratando de mejorar organizaciones humanas. Entonces es preciso incluir la ética e incluso la inteligencia emocional. No se puede avanzar mucho en organización de la producción sin tener en cuenta estos aspectos.
Sin embargo, la herramienta más potente de todas es el sentido común.
En tiempos pasados se trataban dos aspectos clave de la organización de la producción que eran el estudio de métodos y el estudio de tiempos. Se daba por supuesto que los empleados eran obedientes a las reglas rígidamente definidas por el empresario y que se podía retribuir en función de la cantidad de producto obtenido, de forma que a la retribución ‘fija’ se podía sumar otra variable por cumplimiento de una actividad medida con mecanismos tipo cronómetro.
Pero ese enfoque limita la creatividad de la gente y es muy poco motivante, al considerar que son piezas de una cadena. Yo no creo en el estudio de tiempos, si no está aplicado a las máquinas. Pienso que las personas, en la industria moderna están para vigilar lo que trabajan las máquinas, pero todas las operaciones repetitivas han de mecanizarse. Por el contrario soy un firme partidario del estudio de métodos. Ver qué parte del proceso aporta o no aporta valor al producto y modificar el proceso para que todas las operaciones aporten valor.
En cuanto al alcance de la organización de la producción es el conjunto de la empresa. Porque no se puede organizar nada en el taller si no se organiza primero la programación de los pedidos y no se revisan las prioridades de facturación. Un buen organizador de la producción ha de conocer la cartera de clientes y pedidos y el significado de todas las operaciones del proceso para poder poner orden donde generalmente se encuentra caos.
Las empresas crecen desde una idea primaria que estuvo bien cuando surgió, pero en una edad madura acaban teniendo departamentos que gestionan su parcela de función por separado sin tener en cuenta que la producción de bienes o de servicios es un proceso. Lo importante no son los departamentos sino el proceso al que hay que servir. El enfoque a procesos es básico para conseguir algún resultado de mejora tangible. En las actuales normas de calidad está perfectamente reflejado así, pero el problema de base es que en general los altos cargos de las organizaciones no conocen el significado de calidad y se endiosan en sus respectivos cargos.
Un proceso es un conjunto de acciones que parten de un punto o estado inicial de un bien o servicio que aún no es apto para el uso o disfrute, lo modifican para añadirle el valor percibido por los clientes, mediante el trabajo de distintos intervinientes, sean empleados o sean medios materiales y como resultado llega a un estado final en que los bienes o servicios están disponibles para su uso o disfrute.
Como conclusión:
LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ES UN CONJUNTO MULTIDISCIPLINAR DE ACTIVIDADES QUE EXPLOTA TODOS LOS MECANISMOS POSIBLES DE GESTIÓN DE GRUPOS HUMANOS Y MATERIALES, EN ESPECIAL EL SENTIDO COMÚN, PARA LA MEJORA DE UN PROCESO
En el siguiente enlace puedes descargar, en un sólo documento PDF, el contenido completo de los diez capítulos de esta sección: EMPRESA
Gracias por el comentario.
En mi experiencia personal, siendo responsable en áreas de producción con una fuerte carga de trabajo personal, en varias empresas industriales en España, he tenido que diseñar procesos porque simplemente el personal a mi caargo seguía procedimientos inadecuados o carecía de ellos. En el contexto en que menciono los procesos, los contrapongo a la organización por departamentos e incluso por tribus dentro de la empresa qe lamentablemente es bastante común.
No hay ningún inconveniente en que los componentes de un equipo creen o adapten sus procesos. Para ello han de tener poder y motivación, elementos que también suelen faltar en nuestras empresas.
Yo hablo del mundo real que está aún muy lejos del óptimo que puede imaginarse en los MBA.
«»Lo importante no son los departamentos sino el proceso al que hay que servir. El enfoque a procesos es básico para conseguir algún resultado de mejora tangible.»»
Con todo el respeto (insisto en ello), no estoy en absoluto conforme con esta declaración. O mejor dicho, lo estaría si nuestros entornos fuesen totalmente estables y previsibles.
Considero la gestión por procesos como una de las causas de los problemas de productividad, competitividad y motivación del personal que estamos observando.
En un mundo qui se caracteriza por ser hipercomplexo y cuyos cambios son acelerados, hay que poner las personas arriba de los procesos.
Apena diseñado o mejorado un proceso, ya es obsoleto. Sólo las personas son capaces de generar la variedad sistémica y tener la flexibilidad de adaptación necesarios en el contexto actual (y que va aumentando).
No que la gestión por procesos sea mala en sí misma, es que se ha vuelto muy inadaptada a las condiciones tecnológicas, económicas y sociales actuales.
Lo importante, es fomentar la capacidad de creación y adaptación de procesos locales por los equipos de trabajo, a la vez que una definición clara de los objetivos, valores y finalidades de la Organización.