Saltar al contenido.

¿Punto de inflexión para la Unión Europea?

Publicado en  http://www.castelloninformacion.com el 2 de diciembre de 2013

Hay dos noticias el 29/11/2013 en El Mundo de muy mal aspecto para el futuro de la Unión Europea (UE): el anuncio de un referendum en el Reino Unido para decidir si los británicos siguen siendo miembros de la Unión y el giro que ha dado Ucrania hacia Rusia cuando estaba a punto de firmar un acuerdo de colaboración con Bruselas y no lo hizo.

Tratado a tratado, la Unión Europea se ha ido construyendo lentamente desde la creación de la Comunidad Europea para el Carbón y el Acero (CECA) en 1951 en París y los de la Comunidad Económica Europea (CEE) y Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) en 1957 en Roma, pasando por los tratados del Acta Única de creación de la Unión Europea (UE) de Luxemburgo y la Haya en 1986, el de Maastricht de 1992, el de Ámsterdam en 1999, el de Niza en 2001, hasta el último acordado en 2007 en Lisboa.

En este proceso se ha ido creando un espacio para la libre circulación de personas, mercancías y capitales, se han creado la ciudadanía europea y órganos de gobierno comunitario con competencias supranacionales en asuntos de mercado, de legislación, jurisdiccional, de relaciones exteriores, de política monetaria y otros muchos y se han ido adhiriendo países miembros empezando por los 6 fundadores, Holanda, Bélgica Luxemburgo (BENELUX), Francia, la República Federal Alemana e Italia, hasta los 28 actuales. De ellos 21 son repúblicas y 7 monarquías. España ingresó en la Unión en 1986, y posteriormente pudo formar parte en 1999 del grupo de 11 países que pudieron adoptar el Euro, formando parte de la Eurozona (ahora 17), tras cumplir requisitos de inflación, déficit y deuda pública.

Lo que nació como una forma práctica de evitar una nueva ‘guerra mundial’ en Europa, después de la segunda de ese nombre, al agrupar en un único organismo las competencias sobre la producción de carbón y acero necesarias para la fabricación de armamento de sus principales contendientes, ha derivado en una especie de federación de estados asociados. Posiblemente la mayor operación de construcción de una gran potencia económica y de población en el mundo, que se ha hecho sin mediar la conquista por las armas. Se ha creado una nutrida superestructura con múltiples sedes que va absorbiendo poco a poco las competencias soberanas de sus estados miembros.

Para España la incorporación a la Unión ha supuesto una mejora económica espectacular, sobre todo al principio, aumentando la renta, en especial en regiones tradicionalmente deprimidas. Ha dado estabilidad a nuestro estado, ha terminado con el aislamiento político en el que nos hallábamos inmersos en la época de Franco y con la sensación de que Europa empezaba en los Pirineos. Los enormes recursos movilizados y las infraestructuras construidas con la ayuda comunitaria han cambiado completamente la cara de nuestra vieja nación. También ha supuesto reveses como la presente excarcelación de presos peligrosos y asesinos en serie tras el reciente fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, desestimando la doctrina Parot.

A más largo plazo es preocupante la lentitud con la que se avanza hacia la unión política (tener un único gobierno), que yo creo que hubiera bloqueado las aventuras nacionalistas. También es preocupante el peso de la superestructura de la UE añadida a las de los estados miembros, ya de por si pesadas, que nos hace menos competitivos frente a los países emergentes, en un mundo globalizado. Las noticias de esta semana dan la imagen de que Europa está alcanzando su techo límite y posiblemente inicie su decadencia, al no haber completado el lento y trabajoso proceso de su unión con suficiente agilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: