Predicciones económicas
Publicado en http://www.castelloninformacion.com el 28 de abril de 2014
El 07-10-2013 escribía «La crisis terminó el 22-09-2013 a las 18h». Es muy curioso que el gobierno tenía previsión de crecimiento del PIB de 0,5% para este año, lo cambió por una previsión del orden de 1% y ha vuelto a cambiarla esta semana por una previsión de 1,5%. Eso indica que no tenían una idea válida de lo que iba a pasar y en consecuencia tampoco de qué hacer, exactamente.
Yo fui más atrevido con aquella afirmación. Me aventuré a dar por terminada la crisis, hace de eso seis meses, y fui más lejos, dando una previsión exacta de que la siguiente crisis vendrá en 2022. Es más: estoy seguro de que el gobierno volverá a cambiar su previsión de crecimiento de la economía y del empleo por otra aún más optimista, poco después del verano.
Los fenómenos económicos, y el tráfico, comparten entre si y con sistemas gaseosos como la atmósfera, muchas características: se trata de sistemas caóticos, en sentido matemático. Las ciencias que tratan de sistematizar los conocimientos de la economía y de la meteorología, y predecir su evolución, emplean instrumentos de análisis en general de corto alcance. Ello se debe a que, en los fenómenos caóticos, una variación mínima de las condiciones iniciales puede derivar en resultados muy distintos, en lo que se conoce como efecto mariposa: «el aleteo de las alas de una mariposa puede producir un tsunami en el otro lado del mundo» (Wikipedia).
Yo sostengo que todos ellos son fenómenos pulsantes o cíclicos y que habría que adoptar otros modelos matemáticos más apropiados que tengan más que ver con el equilibrio, con la mecánica ondulatoria o con el movimiento armónico: las crisis, como las tormentas, igual que se crean espontáneamente, también se disipan espontáneamente y todo lo que hacen los gobernantes es aprovecharse de la situación para imponernos sus desastrosas políticas, cambiando las reglas del juego en mitad del partido.
Creo que se pueden modelizar tanto las crisis económicas del sistema capitalista como los atascos, con técnicas de investigación operativa. Cuando se resuelven los atascos sabemos que lo hacen con los vehículos a baja velocidad. En este caso los vehículos serían las transacciones económicas. La recuperación se produce siempre a un ritmo atenuado, que, paradójicamente es cuando la capacidad del sistema es mayor, porque aumenta el ahorro, hecho imprescindible para aumentar la liquidez. El cambio de unos parámetros en el modelo, como puede ser el mencionado aumento de la tasa de ahorro, u otros, podrían explicar de forma sencilla variaciones más importantes en resultados, por el efecto acumulado de cada paso en etapas sucesivas.
Eso desde el punto de vista del cálculo. En cuanto a las causas profundas hay que apelar al equilibrio: una acumulación anormal de factores tenderá siempre a disiparse por si misma, como ahora ocurrirá con el paro, ya que los actuales salarios bajos estimularán la producción a costes bajos y, a medio plazo, el consumo y la reducción del déficit…