Windows vive en Linux, con VirtualBox.
Una de las razones de virtualizar un sistema operativo es optimizar los recursos disponibles. Pero hay otras interesantes razones prácticas para ello.
En este blog se ha hablado de la máquina virtual VirtualBox casi cada vez que se ha probado un sistema operativo. VirtualBox es una aplicación que hace que un sistema operativo ‘huesped’ (guest) pueda ejecutarse como una ventana de otro sistema operativo ‘anfitrión’ (host). La máquina virtual ofrece las mismas prestaciones que puede ofrecer una ‘caja’ de ordenador cuando se instala en ella un sistema operativo: un disco, memoria, comunicación por internet, etc., con la ventaja de que lo hace con características ‘normalizadas’ y predecibles. Todo transcurre dentro de un archivo. Su ‘disco duro’ es un contenedor ‘dinámico’ que puede crecer hasta un límite prefijado, pero que sólo ocupa lo que van ocupando sus componentes, conforme evoluciona el sistema que contiene.
Aún así, haciendo simplemente una copia del archivo que contiene el sistema huésped, se tiene un backup de todo el sistema y con ese simple archivo se puede reponer íntegramente todo el sistema en caso de necesidad.

VirtualBox corriendo en Linux Mint 17.3. Hay iniciado un Windows 10 en la máquina virtual. El escritorio es del de Linux.
Hay veces que tenemos un programa o un equipo que sólo funciona en una versión (anterior) de Windows. Ese es un caso típico en el que la máquina virtual es una solución que se puede emplear sin conservar el viejo ordenador y sin incurrir en costes si se emplea una máquina virtual freeware como VirtualBox. También puede ocurrir que simplemente deseemos poder usar Windows, teniendo instalado Linux sin necesidad de particionar el disco.
Aquí se presenta la experiencia de virtualizar distintas versiones de Windows. En la primera imagen se muestra la interfase gráfica de VirtualBox en la que se aprecian cuatro máquinas instaladas y una de ellas (W10) iniciada.

Windows 10 en una ‘ventana’ de Linux Mint
Cuando se hace correr Windows se pueden tener todas las funciones de su sistema operativo en una ventana, que puede compatibilizarse con otras aplicaciones que tengamos abiertas en el escritorio del host.
También se puede hacer que ocupe la práctica totalidad del espacio del escritorio.

Windows 10 en modo ‘pantalla completa’ Se observan abajo los iconos del escritorio Linux
El punto que puede decantar o no al usuario por virtualizar un sistema operativo es el acceso a los archivos de trabajo. Hay varias maneras de compartir archivos entre el guest y el host, pero desde luego la más sencilla de todas es instalar en el guest las ‘guest additions’ que ofrece VirtualBox a modo de ‘drivers’ incluidos en un archivo de imagen de CD. Con ello es posible hacer accesibles los archivos del host deseados directamente desde dentro del guest.

Menú de configuración de la máquina virtual en el que se ha especificado el acceso a carpetas del sistema Linux anfitrión desde el Windows huesped
Hemos hecho que la configuración de esta máquina virtual permita al guest acceder a tres ‘carpetas’ del host o lo que es lo mismo: desde Windows que está dentro de VirtualBox se puede acceder a archivos que usa el sistema operativo principal, que es Linux. Y se puede acceder tanto a archivos que usan formatos NTFS de Microsoft, como también a archivos que están en sistema de ficheros de formato EXT4 de Linux, cosa que Windows en una instalación física convencional, no puede acceder.
Se pueden hacer funcionar varias máquinas virtuales a la vez sí es preciso, asignándoles a cada una la función que hayamos previsto para ella y los recursos que necesite. Con este método no hay que elegir, como pasa cuando se instalan varios sistemas en distintas particiones del ordenador, con cual arrancar. Es más, para que funcionen lo han de hacer al mismo tiempo que el sistema anfitrión (en este caso Windows funciona cuando hemos arrancado Linux).
Las pruebas se han hecho con Linux Mint17 de 64bits con escritorio Mate, asignándole a Windows10 una RAM de 4Gb de los 16Gb de RAM física que tiene el ordenador.
DISCLAIMER.- Use el software y procedimientos descritos bajo su sola responsabilidad. Parte del software que se menciona puede modificar el sistema operativo del ordenador o del teléfono y provocar perdidas de información o mal funcionamiento del mismo. No se ofrece ninguna garantía ni implícita ni explícita. Ni se admite ninguna responsabilidad por mal uso o pérdidas originadas en equipos informáticos o en datos que contengan, causadas por software y métodos que aquí se indican.
De acuerdo ¡muchas gracias!
Hola, me he animado a probarlo, por que uso Ubuntu, y acabo de instalar Virtual Box, pero no sé dónde encontrar una .ISO de windows sin licencia para hacer pruebas.
Un saludo.
En la página de Microsoft se puede descargar el Windows 10, pero has de tener una licencia válida para activarlo. También puedes instalar el Windows 7, activarlo y luego actualizarlo a Windows 10 instalando este encima del Windows 7.
De acuerdo ¡muchas gracias!