Saltar al contenido.

Truecrypt: lleva tus documentos en un pendrive a salvo de intrusiones

Cada vez más nos confiamos en llevar nuestros documentos en formato digital en un pendrive. Es cómodo y práctico. Pero si están ‘en abierto’ y perdemos el pendrive nos exponemos a que caigan en manos que no desearíamos. Aplicaciones como Truecrypt nos pueden ayudar.

El precio de los pendrives o discos USB ha caído en picado. Hace 10 años comprábamos estos pequeños discos de 16 Mb y ya eran un avance sobre los diskettes de 1.4 Mb. Ahora, por el mismo precio compramos pendrives de 16 Gb (1000 veces más capacidad) por el mismo precio. Esto invita a llevar con nosotros cómodamente en estos artefactos los documentos que necesitamos. A veces son documentos que preferimos queden sólo para nuestro uso. Pero nadie está exento de perder el disco. La pérdida económica en este momento no es significativa, pero es muy desagradable que alguien pueda examinar nuestros documentos privados. Y ahí entra Truecrypt al rescate.

Captura de pantalla de Truecrypt montando un archivo desde Linux

 

La forma de usar Truecrypt es muy sencilla: con el programa se crean archivos ‘contenedores’ con un nombre arbitrario (en la imagen el nombre elegido para el archivo es «cencerro»). En el proceso de creación del archivo se le asigna una password. Después de crearlo, con el mismo programa Truecrypt este archivo ‘se monta’ en un ‘hueco’ disponible, para lo cual se necesita escribir la password. En Windows los ‘huecos’ son llamados ‘discos’ (por ejemplo disco ‘E’, disco ‘F’, etc.). En Linux los ‘huecos’ se numeran tal cual como «1», «2», etc. Una vez montado el archivo creado se comporta como un disco más, al que se puede acceder y copiar ‘dentro’ todos los documentos hasta completar su capacidad. La ventaja es que todos los archivos se conservan dentro de un contenedor cifrado. Sin la password nadie puede ver lo que guardamos dentro.

Si tenemos muchos documentos que guardar podemos elegir hacer el archivo contenedor más grande. En un pendrive el tamaño máximo de un contenedor cifrado es de 2 Gb. En un disco externo formateado NTFS el tamaño puede ser tan grande como queramos. Al terminar la sesión, antes de sacar el disco USB es mejor ‘desmontar’ los contenedores cifrados que se hayan montado, para evitar pérdidas. Igual que se hace con los discos físicos convencionales.

Es buena idea tener en el pendrive archivos que no sea preciso guardar junto a los contenedores que llevemos, de forma que los contenedores cifrados pasen desapercibidos entre otros. El programa puede hacer las cosas aún más difíciles a los curiosos, porque dentro de un contenedor cifrado puede incluir otra parte más secreta aún. Pero esto es ya para calmar la paranoia 🙂

Antes de confiarse demasiado, recomiendo probar a guardar con Truecrypt primero archivos que no tengan para nosotros valor, de forma que aprendamos todos los detalles de su funcionamiento.

Hay versiones de Truecrypt para Windows, para Linux y para MAC-OS. Y, como no podría ser menos si os lo recomiendo yo, también hay versiones portables. Por tanto, uno puede por ejemplo guardar sus documentos en Windows y abrirlos en Linux, sin problemas.

EDITADO 2014-11-29> Tomad nota de que según Wikipedia: «El 28 de mayo del 2014, el sitio oficial de TrueCrypt, comenzó a redirigir el tráfico hacia el dominio de SourceForge, mostrando un mensaje en el cual supuestamente el software cuenta con fallos de seguridad y mencionando que el desarrollo del software terminó en mayo del 2014″.

Pero eso no parece ser el final. Más noticias sobre el asunto y nuevos lugares de descargas en esta página de GRC’s, o la de TCNext.

Continuará…

 

DISCLAIMER.- Use el software y procedimientos descritos bajo su sola responsabilidad. Parte del software que se menciona puede modificar el sistema operativo del ordenador y provocar perdidas de informacion o mal funcionamiento del mismo. No se ofrece ninguna garantia ni implicita ni explicita. Ni se admite ninguna responsabilidad por mal uso o perdidas originadas en equipos informaticos o en datos que contengan, causadas por software y metodos que aqui se indican.

3 Comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: