Saltar al contenido.

CONDUCTA.- P3C11- El Atasco – El Caos

‘Anticipo’ sobre el atasco. La influencia del ‘caos’.

El ejemplo típico de atasco es cuando todos quieren salir de la ciudad con su coche a la misma hora del día en que empieza un ‘puente’, o cuando el servidor de internet se bloquea porque todos quieren ‘navegar’ a la vez.

El atasco en todas sus formas es la causa de las mayores disfunciones del comportamiento colectivo, y la que más potencial de mejora tiene por su repercusión, medida en tiempo y recursos perdidos.

Basta con considerar el tiempo y los recursos perdidos de manera irreversible por todos los automovilistas y acompañantes en un atasco matutino a la entrada de la ciudad para ir a trabajar. O el atasco de la correspondencia en fechas próximas a la Navidad, que ha de resolverse pagando diez veces más por el transporte urgente de una carta urgente mediante un ‘courrier’.

Más generalmente, para ver la importancia económica de los ‘atascos’, consideremos el coste agregado del mantenimiento de todos los stocks producidos socialmente (sumando los de las empresas productoras y las distribuidoras por falta de planificación o falta de coordinación de recursos. O ¿por que no acostumbrarnos a considerar las cifras del paro como un atasco social de primera envergadura?. de hecho hay tres grandes clases de atasco en el ‘tejido productivo’.

1. – EL DE PERSONAS EN PARO, O EN SUBACTIVIDAD.

2. – EL DE MAQUINAS Y RECURSOS QUE EXISTEN Y ESTÁN SIN EMPLEAR O PRODUCIENDO PRODUCTOS DEFECTUOSOS,

3. – EL DE MERCANCIAS, PRODUCTOS SEMIELABORADOS ALMACENADOS Y CREDITOS.

El primer grupo de elementos productivos atascados es el más importante desde el punto de vista de la conducta humana: Su incidencia es directa entre las propias personas afectadas, ya que hace que perciban su entorno desde un punto de vista competitivo básico. Son condiciones inestables que provocan reacciones ‘positivas’ de autosuperación y de búsqueda de otro empleo y ‘negativas’ de depresión y crisis vital. Tanto si la situación es de desempleo como de actividad a un ritmo ineficiente el efecto que produce se manifiesta como gran malestar y depresión. Nuestro organismo nos indica situación de riesgo.

El segundo grupo de elementos atascados es el que se produce típicamente por tener una máquina parada o que funciona mal. Ejemplos: una empresa de transporte que tiene un camión parado. Una máquina herramienta en una cadena de producción que se está empleando a mitad de su capacidad. Una fábrica de productos en serie que produce una proporción de elementos defectuosos que obliga a una revisión 100 % de los mismos, produciéndose un ‘cuello de botella’ del proceso productivo. Una línea de teléfono con ruido, que no permite seguir una conversación. Una avería en el ordenador. El resultado vivido humanamente es de frustración.

Cuando se incrementan los stocks en un almacén o en una empresa, «no hay salida» para las mercancías y no hay ‘liquidez’. Todo se vuelve pesado y difícil. Las cosas más elementales obligan a dedicar un enorme esfuerzo y tiempo. Servir un pedido significa a veces mover varias plataformas para encontrar la que se busca. esto hay que repetirlo muchas veces porque cuando hay un atasco de mercancías, es difícil cumplir los plazos y todo se vuelve urgente. Si la mercancía que se atasca es ‘dinero’ (prestamos que hay que devolver con intereses), hay que vender y facturar otras mercancías en un plazo para liquidar deudas vencidas, salvo que estemos dispuestos a aumentar la deuda y el apremio. Este tipo de stock produce sensación de impotencia, ya que indica incapacidad para manejar el flujo de bienes que previamente está acordado y que por ello mismo se consideraba necesario.

A la vista de lo anterior queda claro que el ‘atasco’ es percibido como causa de un gran conjunto de males sociales, derivados de nuestra actividad de grupo. Curiosamente más relacionados con la existencia de mecanismos y recursos (medios), si bien con una escasez relativa, que con una ausencia de ellos.

Pero además es la causa de extinción del comportamiento individual, bien sea en su manifestación de trabajo para la colectividad, bien sea de la vida misma: si consideramos como atasco lo que ocurre con los fluidos sanguíneos en un infarto.

O también podemos pensar en otro tipo de atasco, que anula la faceta más humana de la conducta: el ‘atasco’ producido por el hecho de que muchas personas no tengan acceso al conocimiento o lo tengan completamente ‘sesgado’, a pesar de que hay fuentes sociales del mismo o precisamente mediante la manipulación de dichas fuentes.

Con ello queda claro que el atasco como problema es una sugerente fuente de estudio inédito hasta la fecha, que habrá de dar mucho juego en el inmediato futuro. Se tiende a considerar todos los problemas desde un punto de vista ideal, en condiciones ‘reproducibles’ y aisladas de toda la realidad con lo que el estudio de la propia realidad se dificulta. La realidad es ‘caótica’. Si no tenemos en cuenta las condiciones del entorno nos estamos perdiendo algo importante.

El atasco es parte de ese caos real. Comprenderlo ayuda a crear los mecanismos para combatirlo. Dado que el conocimiento usado de forma masiva es lo único que nos separa de nuestros ‘primos’ los chimpancés, debemos tomarnos en serio abordar la manera de reducir las incertidumbres derivadas de fenómenos relativos al atasco.

Ir al ÍNDICE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: