Saltar al contenido.

5.- El flujo de materiales en la empresa

ÍNDICE de «EMPRESA»

  1. – Objeto de la empresa
  2. – Organización de la producción
  3. – La cuestión ética en la empresa
  4. – Principios básicos en la organización de la producción
  5. – El flujo de materiales en la empresa
  6. – El flujo de información en la empresa
  7. – Software interesante para la organización de la producción
  8. – Indicadores del éxito de la organización de la producción
  9. – Método de organización en la empresa / gestión de calidad
  10. – Gestión de producción: sumario.

Podemos imaginar un ser vivo como una empresa en la que hay varios procesos, entre ellos el digestivo. La empresa puede imitar el funcionamiento de los seres vivos para mejorar su funcionamiento. Los seres vivos han tenido millones de años para perfeccionar su organización interna, de modo que su adaptación al medio es perfecta. En los seres vivos los materiales que incorporan a su cuerpo en el proceso de alimentación no siguen un camino arbitrario, se gestionan con el aparato digestivo. El aparato digestivo de los animales es un ejemplo magnífico de gestión por procesos. No hay departamentos. Básicamente es un tubo, que tiene puertas (la boca, los esfínteres esofágicos, el píloro y el esfinter anal). El diámetro y constitución del tubo varía a lo largo del proceso para ajustarse a la función de cada tramo. La ampliación más notable es el estómago, tras el que viene el intestino delgado y luego el grueso. A lo largo del mismo hay órganos que participan de forma directa o accesoria en el proceso. Cada cual actúa en su momento y si todo va bien, en ninguna parte se retiene el flujo de materiales, ni revierte. De hecho, cuando se produce una retención eso es malo (ejemplos: desde un simple estreñimiento a una oclusión intestinal). Y cuando hay reflujo eso es malo (ejemplo: hernia de hiato). Como anécdota, mi teoría del atasco surgió como instrumento teórico, resultado de simulaciones por investigación operativa, a un problema de retenciones o acumulación de stock en una fábrica con un proceso continuo de producción en la que etapas sucesivas del proceso no eran capaces de digerir en continuo la producción, dando lugar a atascos. Si le interesa al sufrido lector RESOLVÍ el problema cuando conocí perfectamente las causas. Luego la adapté para tener un modelo del tráfico por carretera, que tiene unos problemas semejantes y se puede modelizar y parametrizar de forma parecida. ¿Qué pasa en las empresas, sobre todo en las que el proceso principal supone distintos pasos en etapas sucesivas, cuando se retiene o revierte el flujo de materiales? Para empezar, se acumulan, se producen stocks intermedios en una fase aún no facturable, con lo que se han consumido materiales que cuestan dinero y se están almacenando subproductos sin sacarles aún partido. Pero además materiales acumulados quitan sitio para trabajar y entorpecen los siguientes movimientos con los materiales. Cuando se necesita procesar un lote lo normal es encontrarlo enterrado entre otros que no interesan en ese momento, por lo que hay que trasegar materiales dedicando tiempo que no haría falta si estuviera solo lo que tenía que estar. Si no se tiene un buen sistema de control de existencias puede incluso perderse y tener que fabricar otro lote porque no aparece el que se suponía que estaba. Si se tiene un sistema de calidad, es muy difícil hacer el seguimiento y no hay una realimentación efectiva de cómo está saliendo el producto de una fase para poder corregir el proceso… En Japón se desarrolló un sistema de gestión de producción denominado Just In Time (JIT), que estaba pensado para eliminar de raíz estos problemas y que cualquier gestor de procesos debería conocer. Abarca mucho más que el manejo del flujo de materiales. La mayor parte de las acumulaciones innecesarias ocurren porque la capacidad de los distintos pasos sucesivos no está equilibrada. Otra fuente de stocks innecesarios es cuando las distintas etapas procesan los productos con ritmos distintos. Un caso típico es una industria de producción contínua que tiene unos procesos de finalizado no en contínuo, sino en turnos de día. Durante la noche se produce una cantidad de producto que no se ha terminado en las siguientes fases y por la mañana y la tarde se han de recuperar, además de procesar lo que se sigue produciendo en continuo en el turno de día. Con cualquier pequeño problema que surja se empieza un atasco que ya sabemos como termina creciendo. Para arreglarlo, aunque se entregan los productos terminados tarde, se recurre con frecuencia a las horas extras haciendo el producto menos agradable y más caro.

PARA UNA PRODUCCIÓN SIN ATASCOS, EL FLUJO DE MATERIALES SE HA DE REALIZAR EN UN PROCESO DISEÑADO CON TODAS LAS ETAPAS EQUILIBRADAS Y CON LOS MISMOS RITMOS, EN DONDE CADA INTERVINIENTE ACTÚA EN SU JUSTO MOMENTO

En el siguiente enlace puedes descargar, en un sólo documento PDF, el contenido completo de los diez capítulos de esta sección: EMPRESA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: