Saltar al contenido.

Planes de continuidad: el incidente y la activación.

Los planes de continuidad se hacen para el día en que, a pesar de todas las precauciones tomadas y de la prevención, surge un incidente que altera gravemente la producción y el servicio.

Ya se han tenido que definir los componentes del Comité de Crisis o Gabinete de Crisis (directivos del nivel suficiente para tomar todas las decisiones operativas), ya se han nombrado responsables de cada uno de los Equipos de Recuperación o Equipos de Respuesta ante Incidentes (que son como mínimo los efectivos capaces de reparar y restituir el servicio interrumpido), y definido en los procedimientos todas las actuaciones para restablecer la normalidad en los distintos escenarios que pueden presentarse (incluyendo los Planes de Comunicación, Legal y de Recuperación), hemos hecho simulacros y se han perfeccionado los métodos que hemos definido para actuar: tenemos así pues’montado’ el Plan de Continuidad, soportado en su correspondiente Sistema Documental. Y un día, surge lo inevitable: una incidencia produce un fallo (que afecta a la producción y a la facturación, pero sin provocar una parada del servicio) o bien provoca una parada en parte o en todas las operaciones de la empresa (que no permite seguir produciendo ni facturando). Una posible graduación -arbitraria- en el nivel de incidencia o de gravedad, sería: Incidente/ Crisis/ Desastre.

PCN: Niveles de incidencia o de gravedad. Posible clasificación.

Simulacro2

Los comentarios que podemos exponer son los siguientes:

-Los Planes de Continuidad no son para resolver incidentes del tipo ‘fallo’ que no afectan al proceso como un todo, sino para ‘crisis’ y ‘desastres’ que interrumpen el servicio que presta la entidad.

-El Gabinete de Crisis, no obstante, además de las ‘paradas’ debe estar al corriente de los ‘fallos’ que no sabemos si podrían agravarse porque no tenemos la causa identificada.

-En caso de que la ‘parada’ sea por un incidente que afecta a operaciones de parte del proceso, el Gabinete de Crisis ha de partir de una evaluación de daños. Tendrá que decidir por ejemplo si la mejor solución es, conforme a escenarios previamente considerados en los Planes, buscar instalaciones alternativas para realizar esas operaciones mientras actúan Equipos de Recuperación o Equipos de Respuesta ante Incidentes , según acuerdos o convenios pactados anteriormente con otras entidades, o esperar hasta reponer la parte del proceso afectada con medios propios. Además, hasta que se restituya el servicio con normalidad, activará el Plan de Comunicación y Legal que se haya establecido como parte del Plan de Continuidad, para dar respuesta frente a sus empleados, clientes, socios, administración, sociedad y proveedores por la situación creada.

-En caso de ‘desastre’ por ‘parada’ generalizada, debido a un incidente muy grave, como incendios, inundaciones, huelgas de larga duración, epidemias, carencia sin previsión de restablecimiento de suministros críticos, las actuaciones son más drásticas que en una crisis que afecte a parte del proceso y podrían requerir, junto al trabajo de los Equipos de Recuperación o Equipos de Respuesta ante Incidentes, el Plan de Comunicación y Legal según indique el Plan de Continuidad, otras decisiones del Gabinete de Crisis, incluida la petición de ayuda a los poderes públicos y en consecuencia la aprobación de medidas alternativas adicionales no empleadas anteriormente, que pueden ser variables a la vista de cómo se desarrollen los acontecimientos. En paralelo se activa el Plan de Recuperación establecido según indique el Plan de Continuidad, con el objetivo de volver a la actividad normal en el mínimo periodo de tiempo.

-Todo el proceso de actuación de un incidente está respaldado por un experto o equipo de expertos al cargo del Plan de Continuidad y que asesoran al Gabinete de Crisis. Normalmente el mismo equipo que ha creado el Plan y lo está manteniendo.

3 Comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: