Saltar al contenido.

La Pascua Florida y San José: fiestas ¿cristianas?

La Pascua y también San José tienen toda la pinta de continuar e integrar celebraciones profanas de la bienvenida a la primavera, ‘absorbidas’ y hechas compatibles con la tradición y teología cristiana.

image

Aunque ahora la Semana Santa se toma como unas oportunas vacaciones al final del invierno, cuando yo era niño la Pascua Florida era una Fiesta con mayúscula para compartir en familia. Vivíamos en casa de mi abuela, que tenía un corral con gallinas y conejos. En Pascua mataba un pollo y nos lo comíamos, en lo que era la principal comida familiar, y por tanto la principal celebración de todo el año. Yo creo que más que la Navidad. En Valencia las fiestas importantes siempre han tenido ‘segundos días’. Tanto Navidad como Pascua tienen el segundo día de la fiesta. Antes el lunes de Pascua era festivo a todos los efectos. A mi me tocó incorporarme a mi actual empresa un lunes de Pascua porque en Castilla ese día no era fiesta, y desde entonces he pedido sistemáticamente permiso para poder celebrar la Pascua como es debido.

En la tradición cristiana la Pascua Florida es el Domingo de Resurrección. Hereda y continúa una tradición anterior judía conmemorando la liberación de Israel respecto de Egipto, en cierto modo también un renacimiento, en una fiesta que se celebrada con el sacrificio del cordero pascual, al que el cristianismo le considera simbólicamente precursor del sacrificio de Jesús, que murió precisamente en la víspera de la Pascua judía.

En Occidente se celebra el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera. Una definición así suena de entrada demasiado astrológica, tratándose como es la de la fiesta más importante del cristianismo, desde el punto de vista estrictamente religioso. Para esa fecha ya se ha producido el equinoccio, y el día ha vencido definitivamente a la noche en una ‘batalla’ que se inició en Navidad. La Naturaleza ha dado ya muestra de su poder, brotando todas las flores en las plantas, volviendo la vida a brillar con un intenso color verde de los campos sembrados y de los bosques renovados. Por si faltaba más simbolismo, los padrinos, en el antiguo Reino de Aragón, regalan a sus ahijados, huevos de Pascua, un claro símbolo de fertilidad y de vida, tal cual o como parte de la ‘mona’, costumbre que se ha extendido también en muchos otros lugares.

Es una curiosa ‘coincidencia’ celebrar en ese momento, cuando la tierra está ‘florida’, la resurrección de Jesús previamente torturado, y asesinado en la Semana Santa, como torturada estaba la tierra antes de que pudiera dar flores, cuando el frío y la oscuridad aún prevalecían sobre la luz. Se produce así un impacto psicológico al alinear la fiesta alegre de la Resurrección con la mayor incidencia de la luz solar, la plenitud de la Luna y la ya sensible subida de temperatura. No habría en el año mejor momento para ello.

image

Yo veo también un paralelismo, o más bien un precursor de la misma celebración de la renovación o renacimiento anual, entre la tradición valenciana de las fallas de San José y la tradición de la Pascua. En el caso de San José, justo en el equinoccio, o sea en relación al mismo evento astronómico, se hacen hogueras que pretenden quemar todo lo malo y lo viejo. Supongo que las hogueras de las Fallas empezarían siendo más primitivas, pero se han llegado a transformar en la actualidad en grandes monumentos en los que se aprovecha para incluir entre lo viejo y lo malo a desechar los problemas y vivencias cotidianos y hacer una crítica social vista con óptica artística y de humor. No en vano la sociedad valenciana ha sido desde siempre amante de la pompa y la grandiosidad. Y de la fiesta y del arte. Por cierto, curioso que la fiesta de San José, que se celebra como un auténtico Carnaval, caiga siempre en medio de la Cuaresma. El asociarla comercialmente al Día del Padre, es también una manera de homenajear el impulso creativo, en el sentido biológico, que también supone el advenimiento de la Primavera y que precisa la concurrencia del factor masculino, del padre.

Por todo ello yo pienso que ambas fiestas conservan vestigios de fiestas profanas, absorbidas históricamente e integradas por la tradición cristiana, transformadas como parte de su liturgia. Aunque también cabe pensar que, al revés, la fiesta religiosa se ha ‘contaminado’ y se aprovecha su faceta comercial y profana, como ocurre con casi todas las fiestas importantes del año.

Hay una muy completa referencia de la Fiesta de Pascua en Wikipedia. Aquí se explica, entre otras cosas, la relación de la Pascua cristiana y la judía y el significado teológico de la Pascua, cómo se celebra en distintas comunidades y el significado del huevo de Pascua como símbolo.

Para conocer un poco más sobre el doble significado de la Pascua es interesante este enlace.

Aquí hay otra referencia a la dicotomía religiosa-profana de la fiesta de Pascua.

Por si faltaba algo, aquí hay otro artículo en que se habla del origen pagano de la celebración de la Pascua, publicado por estudiosos de la Biblia.

2 Comentarios »

  1. Si dijera que la Pascua está basada con la religión judía no sería falso, pero los judíos no eran «paganos». Además, dado que no suele coincidir con el inicio de la primavera, pues varía todos los años, es falaz buscar un origen pagano. En el caso de San Jose es una fierta de origen tardía, legano en siglos al viejo paganismo, y por lo tanto difícilmente asociable que tradiciones paganas. Pero, en fin, el cristianismo es la única religión en la que Dios se hace hombre para sufrir y morir por todos los seres humanos, pero parece que es «incapaz», a ojos poco sencillos, de tener sus propias fiestas…

    • Estimado Pepe: gracias por tu comentario. No hay intención de ofender o de molestar. Después de tu comentario he editado y ampliado el texto intentando aclarar un poco mejor lo que quería expresar. Para mi la Pascua ha sido siempre un momento de renovar el espíritu y volver a empezar y tengo precisamente un gran respeto por esta Fiesta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: