Lima, tu nube privada
El almacenamiento ‘en la nube’ se está imponiendo. A quién no le gusta tener acceso a sus archivos desde cualquier dispositivo conectado? Hay una forma de tener tu propia ‘nube’ con una capacidad de almacenamiento enorme (de hasta varios Teras, según el disco utilizado) usando Lima, un pequeño dispositivo conectado a tu router y a un disco duro externo.
El concepto
Dropbox, Google drive, One drive, etc. son ejemplos de almacenamiento ‘en la nube’ a los que tenemos acceso limitado gratuito, o en algunas opciones más extenso y con más prestaciones, de pago. Todos tienen en común que los datos están en servidores de las compañías que los ofrecen, fuera del control del usuario, excepto por el hecho de que se accede mediante una contraseña. Algunos de los almacenamientos en red permiten compartir todos o parte de los contenidos. En general son servidores de ficheros, que se descargan para hacerlos funcionar. Los ficheros pueden estar duplicados en los ordenadores desde los que se accede y, en los teléfonos y tablets suele haber sólo un directorio pero no el contenido, para evitar colapsar su capacidad de almacenamiento.
Lima es un concepto diferente. En este caso el lugar de almacenamiento es un disco externo del usuario, que se tiene en casa. El dispositivo Lima se enchufa al router con un cable de red y a ese disco duro externo con su cable USB, así como a un alimentador de corriente eléctrica (que alimenta también al disco duro mediante la conexión USB con la que está unido al Lima). Los datos en el disco duro están cifrados y la conexión está también cifrada. No solo se tiene acceso inmediato a los datos sino que los archivos multimedia se ejecutan (en streaming) desde el disco duro de Lima sin tener que descargarlos en los dispositivos móviles. El resultado es que la capacidad de almacenamiento del móvil o de la tablet es el del disco duro (en esta prueba se ha empleado un disco de 1 Tb) y hace innecesario el uso de ninguna tarjeta de ampliación.
La conexión
La caja presenta el dispositivo en plan estrella de Hollywood.
El contenido: Lima junto a los cables y el alimentador que vienen juntos.
Los cables listos para conectar que trae el aparato son dos: el del alimentador y uno de red
Las instrucciones son realmente simples. Hay que conectar esos cables al router y al disco e instalar las aplicaciones: una para el ordenador y otra para el dispositivo móvil, por ejemplo el teléfono o la táblet.
El dispositivo y el disco duro ya conectados pasan desapercibidos entre el resto de cables y alimentadores. Ahora viene la fase de instalar el software.
La instalación
Para que Lima funcione hay que instalar su software en los distintos dispositivos y activarlo. Para el ordenador se ha de descargar la versión correspondiente a su sistema operativo, sea Windows, iOs o Linux de la página del dispositivo. Para el móvil, por ejemplo para Android, de la correspondiente página de Google Play.
Una vez instaladas las aplicaciones, en el proceso de setup o puesta en marcha hay que dar una dirección de mail, que junto con una contraseña (que lo mejor es que sea distinta de la del mail) sirve de llave para que cada uno de los equipos (PC, móvil, tablet) pueda entrar en el mismo disco duro. El resultado si todo ha ido bien es que en el menú del explorador de archivos de los ordenadores aparece Lima como una carpeta más. En el móvil y tablet hay que entrar en la aplicación, que tiene su propio explorador de archivos.
El de la figura es el aspecto que tiene Lima como una carpeta en el árbol de ficheros en Linux Mint. La carpeta de Lima aparece como un disco y como un apartado de Mis Documentos.
El aspecto que tiene Lima en el móvil. Se accede directamente a todo el contenido mediante la aplicación.
Dos notas finales:
1/ En Linux la aplicación está aun en fase beta y se activa y configura en la consola (aunque luego funciona en modo gráfico, como se ha visto arriba). En mi instalación en Linux hubo un problema que reporté en su foro de feedback, consistente en que no podía arrancar la aplicación. En este enlace está el comentario que hice, para terminar resolviendo el problema.
2/ En el Google Play hay comentarios desfavorables de algunos usuarios sobre la aplicación. Alguno informa por ejemplo que se le ha ocupado todo el almacenamiento del teléfono. Mi consejo es que si uno no sabe lo que hace, mejor no hacerlo. Por tanto este post no es una recomendación para usar de cabeza este dispositivo, sino que solo cuento mi experiencia con el mismo. Todo esto de la nube está aún un poco verde y evolucionará a algo más facil y seguro, pero me parece buena idea que se vayan resolviendo los problemas y se tengan dispositivos en el comercio para probar las tecnologías que nos mantienen conectados entre nosotros y con nuestros datos.
DISCLAIMER.- Use el software y procedimientos descritos bajo su sola responsabilidad. Parte del software que se menciona puede modificar el sistema operativo del ordenador o del teléfono y provocar perdidas de información o mal funcionamiento del mismo. No se ofrece ninguna garantía ni implícita ni explícita. Ni se admite ninguna responsabilidad por mal uso o pérdidas originadas en equipos informáticos o en datos que contengan, causadas por software y métodos que aquí se indican.
1 Comentario »