Saltar al contenido.

CONDUCTA.- P1C3-8- El Placer Como Móvil HIP AMP

El placer como móvil [HIP AMP]

Aún utilizando la Reproducción Cultural como modo de ayuda en la adaptación al medio que supone la formación, en el fondo sigue estando el placer como posibilidad de comprobar la validez del modelo aprendido, practicando. Si una acción produce placer y eso era precisamente lo que debía ocurrir según el modelo aprendido, el modelo era correcto. En caso contrario se desecha el modelo aprendido y se construye uno que esté de acuerdo con la experiencia. es decir: con la práctica y la experiencia se corrige el comportamiento y se adopta una visión del mundo más adecuada. La práctica nos está continuamente ayudando a educarnos y partiendo de nuestro equilibrio primitivo hay rasgos y elementos que están en constante cambio.

El placer tiene la ventaja de que se siente. Uno no puede ver cómo un estímulo modifica el equilibrio y cómo la respuesta o reacción al estímulo hace volver al equilibrio. Pero lo que si se nota es cómo los estímulos mientras actúan y no obtienen la reacción adecuada producen una sensación desagradable y entonces buscamos una manera de actuar que transforme la sensación de estimulante en placentera. Cabe, en una situación determinada actuar ‘a ciega’. El aprendizaje hará que en una siguiente ocasión actuemos de una manera más adecuada o correctamente (corregidamente), para encontrar satisfacción, de manera que podemos imaginar que en la práctica nuestro último móvil es el placer.

NUESTRO CASI-UNICO MÓVIL ES EL PLACER (HIPÓTESIS AMPLIADA); EN LA PRACTICA NUESTRAS ACCIONES SON UNA CONTINUA BÚSQUEDA DEL PLACER

Con lo visto hasta este punto se podrían hacer experimentos u observaciones tendentes a probar (o a falsear) la validez de las hipótesis, o incluso para establecer algún sistema eficaz de medida para comprobar numéricamente el cumplimiento de las leyes, siguiendo el esquema del método científico, como hemos hecho hasta aquí.

Vamos a seguir sin embargo a partir de este momento, empleando un lenguaje más coloquial, abandonando la formalidad y el esquema anterior, que se ha empleado para introducir a modo de ejercicio, definiciones y ejemplos para referencia y unificación de las ideas básicas y para demostrar que puede usarse el mismo sistema de trabajo para la conducta que para una ciencia física exacta.

En la segunda parte apuraremos al máximo las posibilidades de aplicación que tiene el modelo enunciado en 3.4.- junto con la hipótesis enunciada arriba, en esta misma sección.

Ir al ÍNDICE

1 Comentario »