Saltar al contenido.

La Política también es Química

Intuyo que a los ‘sistemas políticos’ se les pueden atribuir propiedades semejantes a las de los ‘sistemas químicos’. Entendiendo que ambos están constituidos por un gran número de unidades (en el caso de la Política personas, en el caso de la Química átomos).

20191107_075826

Los humanos somos animales estabulados y la salida está cada vez más cuesta arriba

El año pasado por estas fechas publiqué un post «¿Puede la Regla de las Fases predecir el futuro político?» en el que ya empleaba la similitud supuesta de la sociedad en el comportamiento de sistemas formados por un gran número de elementos. Según una interpretación ‘libre’ que hacía de la mencionada Regla de las Fases de Gibbs, que es un concepto Físico-Químico, en un estado de equilibrio, el número de ‘fases’ (F) y de ‘grados de libertad’ (L) que pueden darse está limitado por el número de ‘componentes’ (C).

La expresión matemática de la regla es:

F+ L = C + 2

Atribuyendo en el mundo político las equivalencias siguientes…

'PARTIDOS' == 'FASES', F

'CLASES' (de votantes) ==
 'COMPONENTES', C

'VARIABLES' (que pueden alterarse
 sin que se pierda el equilibrio, 
básicamente prestaciones sociales
 frente a producto interior bruto)
 == 'LIBERTADES', L

… resulta que se mantiene el equilibrio, si el número de partidos se acompasa con el número de clases: a más clases sociales de votantes, resulta estable mayor número de partidos y al revés: si disminuyen las clases, han de disminuir los partidos. Por eso se puede predecir que la irrupción de un nuevo partido político sin que haya aumentado el número de clases, significa la muerte de uno de los existentes, sin que se pueda saber de antemano cuál será el perjudicado, pues dependerá del arraigo y de la historia particular de cada uno de ellos.

20160914_141309

El año pasado me atreví a pronosticar que el advenimiento de Vox supondría el final de uno de los partidos que estaban en la escena. En efecto, ese año 2019 Ciudadanos ha tenido un fracaso electoral notable. Sería una confirmación de que la hipótesis de considerar la población (el mundo humano) como una aleación (el mundo químico) no era descabellada. Aprovecharé, pues, esta hipótesis para aventurar algunas otras propiedades o pautas que podremos observar en la sociedad, inspiradas en los conocimientos de la ciencia Química.

  • A nivel de agregados (de elementos) aparecen fuerzas que no son la simple suma de las fuerzas individuales. En los grupos sociales hay fuerzas de cohesión que no están presentes en los individuos. Esas fuerzas de cohesión relacionadas con el prestigio o buen nombre, o impresión que se causa en los otros componentes, no son necesarias en el caso de un individuo aislado. Según el rol que se representa en el grupo, se genera capacidad de interactuar y modificar el entorno. Un líder tiene siempre más fuerza. En Química fuerzas como la tensión superficial que tiende a mantener un conjunto de moléculas unido, sería el ejemplo equivalente.
  • Las reacciones de grupo no son la suma de las reacciones individuales. Los grupos reaccionan como organismos, con sus propios intereses de grupo. Esto es evidente en las agrupaciones más elementales, como las de una persona con un coche, actuando como conductor, que se parece más al de un depredador que a un peatón al volante. Cuando en un grupo se comparte una ideología, prevalecen conductas que los componentes por separado no seguirían, pero siguen (y son más irracionales, pues en lugar de ser reflexivas tienen un patrón externo) para poder seguir perteneciendo al grupo. La gente tiende a ser más radical como miembro que como individuo. En Química, las propiedades de las moléculas o de los cristales no se parecen a las de sus componentes elementales.
  • La agrupación de personas en clases y consecuentemente en partidos consigue estabilizar el conjunto, mediante la circunstancia de que supone menos esfuerzo (para los mismos objetivos) que seguir cada uno por su cuenta. En Química un enlace se producirá si supone menos energía global para el compuesto que para los componentes individuales, ya que la situación de mínima energía proporciona menos capacidad para seguir reaccionando y en consecuencia más estabilidad. Esa es la situación de equilibrio.
  • En una situación de inestabilidad social, se producen cambios de las estructuras y de los estado de agregación, como pasa en las revoluciones. Lo que significa que en el equilibrio que es la situación más estable, el propio estado de equilibrio hace que la sociedad restablezca la estabilidad y el orden; cuando hay una revolución, cambian las estructuras del régimen, porque se crean otras nuevas. En el mundo Químico, el alejamiento del equilibrio hace que aparezcan estructuras y cambios de fase, como postuló Ilya Prigogine, premio Nobel por sus estudios del caos y del tiempo, como resultado del desequilibrio, a menudo provocado por una energía de activación (creo que valdrían como ejemplos: precipitación de cristales a partir de una disolución, fuego partiendo de combustible y comburente).

A la vista de lo anterior se nos harán familiares hechos como que:

  • Los partidos políticos se asocian con otros partidos que muchos de sus miembros no quisieran que se asociaran, y lo harán con el fin de mantenerse en el escenario según sus intereses de partido (no los de nación o de sus ciudadanos).
  • Los partidos políticos tomarán decisiones y tendrán iniciativas que escandalizarán a muchos de sus componentes.
  • Los partidos que se conviertan en más irritantes para la sociedad puede que obtengan cierta notoriedad en su fase de crecimiento, pero no serán partidos de gobierno por un tiempo prolongado, pues no son partidos del estado de equilibrio.
  • Si se pretende mantener el statu quo, no es buena política relacionarse con gente que no respeta el equilibrio y la estabilidad. Por el contrario las revoluciones crean estructuras que hacen más rígido el estado, con lo que se pierden grados de libertad.

Soy consciente que algunas afirmaciones parecen cogidas por los pelos, pero siguen una lógica impecable, y ahora sabemos que puede que sea debido a la similitud de comportamiento de la sociedad con sistemas formados por innumerables partículas

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: