Saltar al contenido.

Normalizazioon linguiistika, kontinuazioon

Hace unos años andaba interesado en ver si podía proponer unas reglas simples para uso del español escrito y hacer su escritura realmente fonética. Retomo el tema con nuevas ideas. Me conformo si sirve para tener una escritura fonética simplificada que sirva para transcribir cualquier lengua romance en letras del abecedario español.

Eñe

Una división de las lenguas del mundo basada en su representación escrita las dividiría inmediatamente en lenguas de escritura ideográfica, de forma que sus caracteres o letras representan ideas (cada signo describe el esquema de un concepto y al verlas escritas podemos saber de qué trata pero no sabemos cómo se pronunciará) y lenguas de escritura alfabética, que no representa ideas sino sonidos (cada signo solo sirve de soporte para saber cómo se pronuncia, pero al leerla no sabemos en principio lo que significa).

Nǐ hǎo (=Hola!)

Entre las del primer tipo la más importante es el chino. Necesita miles de caracteres que, aunque tienen su etimología y se pueden reducir a un número limitado de elementos combinados para formar los signos, se han de aprender por separado de su pronunciación. Por eso, para el aprendizaje del chino se ha inventado el Pinyín (y otros métodos de representación equivalentes), que escriben el chino, tal como se pronuncia, en caracteres latinos, como los usados en inglés. En la práctica, para aprender chino, partiendo de uso del español, hay que aprender tres lenguas: hay que aprender a entender el habla china; hay que aprender a escribir los caracteres del chino escrito; hay que aprender cómo se pronuncia al leer cada signo escrito del chino.

CH

Para aprender el español, partiendo del chino, hay que aprender a entender el habla española (que tiene más dificultad que el habla china, por el uso de género; de la conjugación de los verbos que no se necesita en el chino; por el orden, a veces arbitrario, de las palabras en las frases en español, que en chino es mucho más regular); hay que aprender a escribir solo los 27 letras del español escrito (esto es extremadamente más fácil que aprender los miles de signos chinos); hay que aprender cómo se pronuncia solo cada uno de los 27 signos escritos del español (que también es extremadamente más fácil que aprender como se pronuncian los miles de signos chinos).

ShièShiè (=Gracias!)

Propongo una simplificación radical de la escritura del español, quitando ambigüedades, mejorando la representación de vocales largas, evitando las tildes y las típicas faltas de b y v, de h y sin h, etc. Los 27 signos (letras) del español (entre ellos está la Ñ, que es más bien rarito) y la H que no suena. Se complican aun más, empleando otros ‘dobles signos’ o ‘dobles letras’ necesarias para representar ciertos sonidos y que en la práctica se convierten en un solo signo, como GU, QU, LL y CH, sumando así 31 en total. Todo esto dificulta el aprendizaje de la lengua. Sin hablar del ceceo y del seseo que se emplean en amplias zonas del sur, del laismo y loismo que se emplean en Castilla, del uso del condicional en lugar del subjuntivo que se emplea al menos en las tierras vascas y de Burgos… La simplificación propuesta separa un sonido por letra, que se han de juntar sólo si un sonido es combinación de otros dos y viene detallada en la siguiente tabla:

Una propuesta de normalización lingüística
LL

No pretendo cambiar nada de la sintaxis, ni del significado de las palabras. Solo de la representación fonética. Así que no entraré en la complejidad del español de tener palabras con género, unas conjugaciones verbales increíblemente complejas, cuando no irregulares, la concordancia en género y número de los adjetivos, artículos, posesivos y otras partes de la oración, la enrevesada posición que elegimos para dar un matiz a las frases que a veces da más información que el propio mensaje. Eso es trabajo para otros, o mejor para el tiempo, que todo lo cambia.

Zàijiàn (=Adiós!)

La propuesta concreta es emplear para representación fonética letras ‘corrientes’ del alfabeto español y no los signos fonéticos que emplean los filólogos, que me parecen muy complicados. Se pasaría de 31 signos (letras y combinaciones de letras), que son las representaciones actuales de sonidos en español, a 20 letras, que en algunos casos, cuando ahora una sola letra representa dos sonidos acoplados, estaría sustituida por las dos de esas 20 letras que, juntas, dan ese mismo sonido. Con este método se podría escribir más rápido, sin tener que poner acentos, ya que es más fácil repetir una letra cuando se está pulsando y cualquiera podría leer el español con bastante exactitud, aun sin comprender su significado.

GU

Hay antecedentes de esta propuesta de simplificación ortográfica en siglos anteriores, que se llevaron a la práctica (parcialmente), como la Ortografía de Bello u Ortografía chilena. Varias de sus soluciones coinciden con lo aquí propuesto, aunque con algunas notables diferencias. Por ejemplo en mi propuesta se soluciona ‘el problema’ de las tildes; la K le gana la partida a la C de la propuesta de Bello (ahora está más ‘en auge’ la K); y la X ‘se gana’ el sonido de la J. Mi única preocupación es que se podría perder parte de la etimología o evolución del significado de las palabras, al cambiar su representación gráfica. Sin embargo, esa es otra batalla perdida, dado que hoy en día nadie estudia latín y griego, que son nuestras fuentes etimológicas primarias, como también se lamentan mis antecesores.

A favor de esta simplificación es que, aplicada a otras lenguas romances sería muy fácil aprender a escribirlas y a leerlas. Sin tanto cambio entre la grafía en una lengua local y otra, principalmente en las letras que propongo unificar, la b y la v, la h, los acentos y tildes.

Conclusión: Las lenguas se han de estudiar por gusto y todos podemos encontrar la manera de hacerlas accesibles. Esto es como todo conocimiento: pertenece a quien lo trabaja.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: