Saltar al contenido.

Cumpleaños feliz!

¿Qué quiere decir esta tan usada frase «¡Cumpleaños feliz!», que repetimos de forma mecánica ante alguien que acaba de cumplir un año más? ¿Lo de feliz está incluido en el mismo paquete? ¿Qué se supone que tenemos que pensar?

Esta semana cumpliré años. La única razón es que nací en la misma época del año hace ya algún tiempo.

Celebración
Celebración

Resulta asombroso que un ser tan complejo como un ser humano pueda mantener la conciencia de su identidad tanto tiempo, a pesar de los continuos cambios que se producen en su interior. El fenómeno de la vida hace posible que resistamos los innumerables cambios físicos y químicos en el mundo que nos toca vivir, sin que eso haga que nos ‘esfumemos’ o dejemos de ser ‘nosotros’. Aun es más asombroso cuando conocemos la enorme cantidad de nuestros componentes, las células vivas propias y las que viven en simbiosis, cada una con su misión y la increíble variedad de reacciones químicas que realizan continuamente en su interior, su interacción con el resto de las células del cuerpo comportándose como un todo, una especie de colonia ambulante, que a su vez no deja de interactuar también continuamente con el exterior.

El bebé feliz, como un Buda
El bebé feliz, como un Buda

En la parte de este mismo blog dedicada a la Conducta hay un ensayo completo, muy fácil de leer sobre los distintos aspectos de la conducta humana desde un punto de vista fenomenológico, que te invito a hojear. Nuestra conducta es ‘consistente’ con el concepto de ‘Principio de Le Chatelier’, un principio químico que es la ‘traducción’ de la ‘inercia’ de Newton a las reacciones. Viene a decir que un sistema químico abierto en equilibrio reacciona ante cualquier cambio en las condiciones de su entorno, modificando la reacción de su interior para minimizar los efectos de los cambios externos. Cualquier observador puede ver en ello un elemento primordial de comportamiento que trasciende el ámbito químico y que explica muchas de las pautas de conducta complejas del ser vivo que es un ser humano.

Can, un ser vivo casi tan complejo como nosotros, conviviendo con humanos
Este hermoso can, un ser vivo casi tan complejo como nosotros, conviviendo con humanos

Volviendo al cumpleaños, puede que la felicidad sea la sensación de comprender un poco mejor, tras unos cuantos años de vida, lo que hacemos ‘aquí’. Es evidente que la duración de nuestra vida y la conducta que como humanos desarrollamos a lo largo de ella ha de tener algo que ver con la razón de nuestra existencia. Se necesita un tiempo, sin que en realidad sepamos lo que es el tiempo, para que ocurran distintas cosas:

El arte como oportunidad de reproducir memes
El arte como oportunidad de reproducir memes
  1. Nacer y crecer hasta tener desarrolladas todas las partes que nos definen como seres humanos a partir del embrión.
  2. Ser capaces de desenvolvernos en este mundo y aprender a sobrevivir, con ayuda de lo que hemos aprendido en los juegos, en la escuela y lo que está contenido en la moral transmitida de nuestros padres.
  3. Aprender a amar. Crear una familia o mantener una relación.
  4. Reproducir nuestros genes, y también nuestros memes, tener descendencia física o intelectual, asegurar con ello el continuo de la vida y del conocimiento.
  5. Educar a los nuevos seres generados por nosotros mismos, hasta estar seguros de que se valen por si mismos.
  6. Desarmar los componentes de nuestro cuerpo que pasarán a formar parte de otros seres, tras la muerte.

Esta parece ser la única razón de que la vida dure un tiempo más o menos largo. Hay que hacer todo eso, si se puede, y las cosas no suceden instantáneamente todas a la vez, sino en secuencia. Por tanto la razón de la existencia del tiempo sería la secuencia descrita de pasos del 1 al 6… O al revés, sin que el tiempo se fuera ‘desenrollando’ no sería posible la vida.

Cementerio de Poble Nou, como estación término. Un ángel vigila en lo alto.
Cementerio de Poble Nou, como ‘estación término’. Un ángel vigila en lo alto.

No creo que sea muy grave, pero me sucede que, a veces, pienso que ‘esto’ que estoy haciendo o ‘este’ logro o ‘esta’ preocupación, podría tratarlo, contárselo a ‘A’ o lo podría ver ‘B’, qué bueno sería que por fin se dieran cuenta de que las cosas han sido ‘así’, pedir consejo a uno de los dos, pero… lamentablemente no puedo hacerlo aunque me esfuerce, ¡porque ya ha muerto! Y eso me lleva a la reflexión siguiente, que ha sido uno de mis lemas favoritos, aunque fuera de su contexto natural:

«Lo que vas a hacer hazlo pronto» (Jn 13, 27)

A lo cual, yo añadiría «Y lo que no tengas que hacer, no lo hagas». Porque cuando no estés tampoco aquí para dar tu versión, lo único que quedará de ti será lo que recuerden otros de lo que has dicho o hecho. Si quieres a alguien no esperes a no poder manifestarselo, porque ya sea demasiado tarde. Y no les hagas a los que te conocen aquello que va a acabar con tu buen nombre.

Paella de frutos de mar
Paella de frutos de mar

Hacer lo que apetece es fácil, si uno tiene los medios. Pero hacer lo que uno debe, ya no siempre lo es tanto. Ahí están los principios recibidos de nuestros padres y de otras referencias sociales: la escuela, la religión, los compañeros y amigos, los medios y redes sociales, el Estado, etc. Una persona sin principios tiende a ser egoísta, a sólo pensar en su propio beneficio, y no se pone en el punto de vista de otros. También podemos llamarle ‘desalmado’, cuando no es un psicópata que ‘no controla’. Una persona con principios, por el contrario, tiene tendencia a actuar de forma más altruista. Porque los principios son valores sociales.

Vida en sociedad: Sevilla
Vida en sociedad: Sevilla

Todo lo que hace la religión, que sería la ‘portavoz’ de esta parte de la vida, que consiste en poner una vacuna‘ para ser miembro admitido de una sociedad, vale más que su contrario. Incluso si uno no es especialmente religioso, las ventajas de lo que aporta la religión a la educación de los niños, sobrepasan a los problemas que causa: al final uno hará de su vida lo que quiera, pero siempre tendrá una referencia de lo que ‘es bueno’ y lo que ‘es malo’ para vivir con otras personas. Los ‘mandamientos de Moisés’ enseñan a hacer el bien a otros y evitar el mal, son unas reglas fáciles para evitar conflictos y daños innecesarios derivados de la vida en común. Si uno los sigue, posiblemente se acerque más al ideal de vivir feliz, que si uno los ignora. Pero vale igual casi cualquier otra religión, ya que todas fomentan el espíritu de grupo. Otra cosa es la concepción que tiene cada religión de las relaciones del grupo propio con otros grupos, aunque esto ya es más cosa a tratar en el capítulo de la Historia.

Pórtico de la catedral de Burgos
Pórtico de la catedral de Burgos

Es igual que con el capitalismo: no entiendo muy bien la cantidad de gente que repite, sin saber lo que dice, que ‘la ideología capitalista’ es mala. En una sola cosa tienen razón, pero sobra una palabra y hay que reformular la frase: ‘La ideología es mala’. En el mismo momento en que mi ideología me aparta del ser humano que tengo delante, y de la forma natural de resolver las cosas, ya me está sobrando.

El capitalismo es una forma espontánea de organización de la vida económica que surge naturalmente en el Neolítico con el trueque cuando se empiezan a tener excedentes de bienes, que pueden entonces intercambiarse por otros excedentes producidos por otros, se expandió con la agricultura y el mercado (dicho de paso, me encanta el mercado y todas las relaciones que propicia), aunque se desarrolló con más fuerza a escala global con la Revolución Industrial y el colonialismo. Su desarrollo sigue la secuencia: «cambio una piel de buey, de las diez que tengo, por un par de ovejas, del centenar que tienes, o dos medidas de trigo por un hacha», sustituidos luego, la piel, las ovejas, el trigo y el hacha por distinta cantidad de una mercancía fácil de transportar y que no se corrompe, como unas pocas pepitas de oro o plata, que además acumuladas como dinero (y más tarde como dinero fiduciario), pueden financiar grandes obras y proyectos colectivos en beneficio de todos.

Ha bastado que China abandonara la autarquía y permitiera de nuevo que la gente se organizara al modo capitalista, para que se haya producido el más espectacular desarrollo que hemos visto en tiempos modernos, demostrando de paso que el capitalismo no tiene nada que ver con la ideología. El tiempo demuestra que cuando la gente elige espontaneamente una forma de auto-organizarse, es peor impedírselo.

Rascacielos de un mundo post-industrial

La felicidad de todos parece que viene de la mano de que puedan tener ayuda para curarse de sus enfermedades, hacer de su vida y profesión lo que quieran, sin perjudicar a sus vecinos y conciudadanos, resolviendo sus conflictos antes de que se enquisten y lleven a situaciones irreversibles. Y aquí es donde tiene su cabida el orden social, la confianza en la justicia, poder vivir dignamente del propio trabajo, que éste se parezca lo más posible a aquello de lo que me siento orgulloso hacer, con la seguridad de que nadie tendrá derecho a apropiarse o a destruir lo que a mi me ha costado obtener por voluntad propia, en definitiva el famoso ‘estado de derecho’.

Flores que alegran la vista. No hace falta mucho para ser feliz
Flores que alegran la vista. No hace falta mucho para ser feliz

En resumen

Pues, sin darle muchas vueltas, creo que eso puede ser todo: los cumpleaños pueden ser felices si uno va teniendo tiempo (o sea la oportunidad) de cumplir ‘su misión‘ en la vida, cada cosa en su momento, ayudado por unos buenos principios como los destilados por la Historia y adoptados por el grupo al que pertenece, en un entorno poco opresivo, que le permita organizar la vida según sus deseos, estar con sus seres queridos y a la vez contribuir al bienestar común.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: