Saltar al contenido.

Existe vida inteligente: Julio Torres y su «Laberinto del Fortuna»

En nuestro ajetreado mundo es una pena que casi hayamos dejado de lado el placer de leer en verso, y más aún escribir así. Pero la poesía tiene ritmo, por su métrica y su rima. Añade al relato una musicalidad y progresión que incita a seguir ávidamente la historia. Eso pasa al sumergirse en esta pieza de intriga «Laberinto del Fortuna» compuesta en verso por Julio Torres.

Contracubierta del libro

El autor

Coincidí con Julio en nuestro trabajo en el Museo Casa de la Moneda. Siempre he valorado su perfecto uso del español y el cuidado con el que prepara los textos de las publicaciones. Es, además, un buen cronista. Evita la tentación de imprimir un excesivo sesgo en el relato, aunque es normal dejar un rastro personal, porque todos tenemos un origen y una historia. Por ello sus historias resultan creíbles. Porque es como si viéramos lo que cuenta. Casi en estilo periodístico, añade al detalle de la acción lo que sienten los actores y así consigue destellos de cámara subjetiva, que nos transportan a cómo se ve el lugar y los hechos desde el punto de vista de los personajes.

Madrid desde la azotea

La obra

Con esta obra demuestra ser además atrevido, un tanto audaz y con un fino e irónico humor, empezando por el título y el guiño a la obra de Juan de Mena de título y métrica semejante (aunque no de contenido). Y no solo eso, sino que llama a las cosas por su nombre y nos hace ver interesantes aspectos y escenas, anclados en el relato vivido aquellos años de la Transición. Los que tenemos la edad suficiente podemos recordar el escenario, pero en Laberinto del Fortuna se muestran hechos y experiencias, movimientos sociales que resultan ‘nuevos’ o ‘exagerados’ para quienes estábamos aquellos años fuera de Madrid, en un ambiente más rural, o que se ven con otro significado. Se hace uno la pregunta ¿Cómo fue que me perdí aquello, que no me enteré de nada?

Cubierta

Esta historia, aunque en verso, no es épica, pero los personajes también se la juegan, como hacen los héroes. De hecho resultan un poco chocantes sus tribulaciones, de los que podían ser perfectamente vecinos nuestros y los sucesos que experimentan les exceden en magnitud en comparación con su vida cotidiana, obligándoles compulsivamente a seguir su destino. Ese es otro factor que aviva la curiosidad del lector: entrar, sin riesgo, en la complicada vida de otros, que podían haber vivido en nuestro mismo barrio, aunque fueran ‘de otra tribu‘.

Madrid a oscuras

La experiencia

Solo se que lo leí de un tirón, me gustó como tiene que gustar un libro, sin empalagar, terminando como terminará todo lo que empieza, dando cumplimiento a lo de que «quien mal anda mal acaba» (sin que quede claro del todo lo que es «bien» y «mal«); y también a lo otro que dice aquello de que «de todo se sale» (sin que nadie pueda saber muy bien que es «todo» y cómo «se sale«). Al fin y al cabo las tragedias ayudan a enfocar el día con optimismo, viendo que otros se las pasan peor que nosotros. Los finales felices de las comedias también ayudan, porque uno les coge cariño a los personajes y les desea lo mejor. En esta «tragicomedia» o «drama» los destinos «buenos» o «malos» quedan bastante repartidos según lo vivido por cada personaje. Es más o menos la forma como el destino imparte justicia: sin propósito.

Madrid: La puerta del Sol

Conclusión

Espero, lector, no haber descubierto ni un detalle de la trama y, sin embargo, haberte animado a buscar, conseguir y leer este librito que está escrito para disfrutarlo; y que haya pronto más historias que mantengan mi atención tan intensamente como esta obra. Enhorabuena, Julio. Demuestras que existe vida inteligente y le añades, para hacerla más interesante, ni más ni menos que el formato del verso.

Madrid: La Gran Vía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: