Saltar al contenido.

‘Gnome Boxes’, una solución de virtualización para Linux

Una solución flexible para virtualizar sistemas operativos en Linux, que se instala, se arranca y funciona como se espera que haga, es Gnome Boxes, que está basada en el motor de virtualización QEMU. Este tipo de software de máquinas virtuales facilita trabajar con varios sistemas operativos en el mismo ordenador, aprovechando lo mejor de cada uno.

¿Máquinas virtuales? ¿Qué es eso?

Iniciando la instalación de Windows

Desde hace años he empleado en innumerables ocasiones VirtualBox para hacer pruebas con nuevas distribuciones de Linux o para comparar el comportamiento de distintos Windows. Aunque estoy trabajando básicamente en Linux, concretamente en Linux Mint, como ya comentaba en un post anterior, este mes pensé hacer unas pruebas de un programa portable para Windows. Como no me apetecía modificar las particiones del portátil, la mejor solución era instalarle un Windows 10 para el que tenía una licencia, pero en una máquina virtual. Pensaba que fuera por medio de VirtualBox.

El caso práctico

Sin embargo, después de descargar el ISO de instalación de la página de Microsoft y de instalar VirtualBox en el Linux Mint, me encontré a la hora de instalar en ella el Windows con un problema de activación de el kernel de la máquina virtual, al parecer relacionado o como consecuencia de las características de seguridad de hardware incorporadas en los últimos modelos de ordenadores portátiles, dificultad que no había previsto.

Ante la poco atractiva aventura de lograr manejar y registrar el kernel, como pedía VirtualBox, pensé en ver si alguna alternativa de virtualización resultaba más ‘agradable’, y vi que para Linux Mint, se podía probar instalar diréctamente, con su programa de instalación de paquetes, Gnome Boxes, que está basada en el gestor de máquinas virtuales por software, QEMU. Este es un ‘viejo conocido’ de mi época de principiente en Linux, que viene empaquetado para su uso y disfrute en la aplicación que al instalarse queda rotulada como ‘Cajas‘ (por ‘Boxes‘ en inglés).

¿Alternativas?

Hay gustos para todos y, como verás en esta página del enlace se comparan las características de los dos programas de virtualización que he mencionado, y se dan los pros y los contras de cada uno. No son las únicas soluciones, pero son las dos que yo conozco por haberlas usado.

Parece que ha funcionado

¿Qué pasó?

Para mi agradable sorpresa el programa Cajas crea máquinas virtuales (y también puede leer otras ya creadas), muchas de ellas de distintas distribuciones de Linux, que se pueden instalar descargándolas con ayuda de la propia aplicación.

Yo en cambio descargué el ISO de instalación de Windows 10 de la página correspondiente de Microsoft para crear una máquina nueva. Para ello, la instalación la llevé a cabo siguiendo el procedimiento clásico de toda la vida. Pero en lugar de emplear el mínimo de RAM sugerido por la aplicación le puse un poco más, 6 Gb de RAM, y también le di más amplitud al disco virtual al crear 64 Gb de disco para la máquina. Esto en previsión de que engordara con el uso y con la instalación de nuevas aplicaciones.

En el momento adecuado de la instalación, tecleé el código o clave de producto de Microsoft que yo tenía ya comprado anteriormente (Muy importante. Si no se dispone de uno, el propio programa te sugiere comprar una licencia en la Tienda de Microsoft). Y luego esperé a que se terminara el proceso de instalación del Windows

Windows felizmente instalado, arranca dentro de ‘Cajas’ en Linux

El resultado

El resultado es que, en muy poco tiempo, he instalado un Windows 10 perfectamente operativo en la máquina virtual de Cajas, que el portátil ‘mueve’ con soltura (Es un Ryzen 7 del 2022, semejante a un i7 de Intel, con 16 Gb de RAM, que con la RAM que le he asignado a la nueva máquina virtual hace que parezca que el Windows tenga el ordenador para él solo).

He instalado sin problema las pocas actualizaciones que le faltaban al sistema, pues partía de un reciente Windows 10_22H2, edición de finales del año pasado. Le he añadido VLC, 7Zip y Firefox con lo que tengo todos mis favoritos sincronizados al personalizarlo con mi usuario y lo he conectado con mi Onedrive, disco en la nube de Microsoft, de forma que accedo a todos mis archivos que vengo manejando en otros ordenadores. Estos detalles, mediante el uso de la nube, tanto para los favoritos como para los ficheros, son los que hacen que el uso de distintos ordenadores, físicos y virtuales, sea indiferente.

De esta forma no he modificado el portátil excepto que he ‘perdido’ 64 Gb de almacenamiento, de los 500 Gb que tiene su disco, que es lo que puede llegar a ocupar la máquina virtual. Tengo la ventaja de que puedo hacer copias de seguridad de la máquina virtual en caso de que haga modificaciones importantes que así lo aconsejen, simplemente con copiar el archivo de la ‘imagen’ de la misma (o sea en unas pocos minutos tengo la copia al día). Además si quiero probar otro sistema operativo tengo todo lo necesario para ello, empleando la misma aplicación ‘Cajas’ como base para la operación, incluso para hacerlo funcionar a la vez que Windows, sin reiniciar el ordenador y compartiendo los archivos que necesite mediante el Onedrive.

Probando que la máquina virtual accede sin problemas a los altavoces

Conclusión

Según para qué cosas puede ser una magnífica opción usar Gnome Boxes (‘Cajas’) y olvidarse de particiones en el disco y de complicadas configuraciones. También viene a recordar otro post publicado hace ahora 12 años: Manejo de ordenadores: Total Portabilidad, que resulta totalmente vigente y tiene aún más sentido con la evolución de los medios que tenemos hoy en día.

DISCLAIMER.- Use el software y procedimientos descritos bajo su sola responsabilidad. Parte del software que se menciona puede modificar el sistema operativo del ordenador o del teléfono y provocar perdidas de información o mal funcionamiento del mismo. No se ofrece ninguna garantía ni implícita ni explícita. Ni se admite ninguna responsabilidad por mal uso o pérdidas originadas en equipos informáticos o en datos que contengan, causadas por software y métodos que aquí se indican.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: