Saltar al contenido.

CONDUCTA.- P1C1- El Método Científico

Hay muchas maneras de enfocar un estudio de la conducta humana según el nivel de conducta objeto del estudio y el alcance del mismo y los tipos de personas estudiados. Normalmente se elige solamente el nivel ‘superior’ de la organización para este estudio, olvidando que en la persona existen otros niveles, cada uno de ellos ‘autónomo’ de los demás.

De la misma manera, pretendiendo analizar el fundamento de una actuación, se plantean hipótesis sin que el lector (y a veces el autor) se den claramente cuenta de dónde empieza la hipótesis y dónde acaban los hechos reales que la fundamentan. Por último aunque no menos importante, se analizan con cierta frecuencia tipos neuróticos, pretendiendo sacar con ello conclusiones válidas para personas ‘normales’ o ‘sanas’.

Vamos a huir de todo esto de la manera más natural que tenemos para ello y desde el primer momento: utilizando el Método Científico.

El MÉTODO CIENTÍFICO
es el procedimiento utilizado por los científicos para aumentar sus conocimientos sobre el mundo REAL. Esencialmente consiste en una progresiva generalización y correlación de los hechos particulares conocidos de un tema cualquiera elegido como objeto de estudio, transformándolos en leyes, seguido de una explicación a posteriori, mediante modelos e hipótesis, de las leyes encontradas.

Las LEYES
son expresiones que intentan resumir las tendencias que se observan en un determinado fenómeno. A menudo son fórmulas matemáticas. Por su carácter objetivo son independientes del investigador que las formula o deduce. Sólo dependen de la precisión de las observaciones realizadas (dentro de la precisión de las medidas SON SIEMPRE ‘CIERTAS’ o ‘VERDAD’). Como generalmente relacionan entre si distintas variables, aprovechan para hacer predicciones (sobre el valor que tendrá una variable si otra toma un valor determinado).

Los MODELOS y las HIPÓTESIS
explican las leyes encontradas bajo el supuesto de que los hechos no suceden casualmente, sino que existen siempre unas CAUSAS para cualquier fenómeno, de manera que es posible establecer una relación global que liga las causas con sus efectos en los datos conocidos.

TEORIAS:
Una hipótesis asigna a una o varias de las variables que intervienen en un fenómeno el papel de causas y a las demás el papel de efectos. Esto, junto con el modelo según el cual puede imaginarse estructurado el sistema que se estudia constituye un paquete de conocimientos que, si es capaz de predecir hechos aun desconocidos, probando así su validez, se eleva al carácter de TEORÍA.

Las hipótesis son ‘más ciertas’ cuando el investigador ha sido afortunado en su formulación, de manera que dependen de la capacidad creativa y de los instrumentos que se empleen para la formulación de las mismas. Si no hay desarrollos matemáticos apropiados para describir un fenómeno. por mejores que sean las mediciones originarias no se obtendrá una buena hipótesis. Como consecuencia es más fácil rebatir una hipótesis que una ley. De algunos fenómenos físicos básicos como la gravedad universal el único conocimiento actual es en forma de ley, sin que los investigadores hayan podido pasar de ahí aunque lo están intentando más de un siglo seguido.

Las teorías (= hipótesis probadas como válidas) son obra de la genialidad de un investigador y como tales puede darse el caso de que haya muchas teorías para explicar el mismo fenómeno, utilizando como referencia o como principio puntos de vista distintos o las distintas facetas del asunto en estudio. Una teoría es una hipótesis no hallada contradictoria con los hechos. Pero como los científicos son gente inquieta y poco conformista, gran parte de su tiempo útil lo emplean en buscar la manera de falsear una teoría aceptada, encontrándole una contradicción, buscando la manera de superarla con otra aún no negada por la evidencia. De aquí se deriva que las verdades científicas no pretenden ser eternas sino simples escalones para una comprensión más perfecta del mundo. Esa es una diferencia entre el saber científico y el saber dogmático derivado generalmente de las verdades religiosas.

Ir al ÍNDICE.

1 Comentario »

  1. Reblogueó esto en @pepejaviery comentado:
    «las verdades científicas no pretenden ser eternas sino simples escalones para una comprensión más perfecta del mundo. Esa es una diferencia entre el saber científico y el saber dogmático derivado generalmente de las verdades religiosas.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: