Saltar al contenido.

Proyecciones de futuro

Realizar proyecciones de futuro es cuestión de imaginación. Para que sean realistas tienen que considerar un montón de variables que influyen en la vida de las personas. Circunstancias que parecían ajenas a la forma en que viviríamos en la actualidad han ido cobrando importancia hasta hacerse determinantes. Hagamos un intento.

CONTENIDO

  1. CONTENIDO
  2. EL CONOCIMIENTO Y LOS ADIVINOS
  3. UN ÁRBOL DE MUCHAS RAMAS
    1. DÓNDE Y CÓMO SE NACE:
    2. LA PROTECCIÓN DE LAS VACUNAS, EL SISTEMA SANITARIO:
    3. LA ESCUELA-EL COLEGIO-LA UNIVERSIDAD:
    4. LA FAMILIA:
    5. EL JUEGO, EL TRABAJO:
    6. LOS TRANSPORTES:
    7. EL OCIO Y TIEMPO LIBRE:
    8. LAS REDES SOCIALES, LA COMUNICACIÓN GLOBAL Y LA IMÁGEN PÚBLICA:
    9. LOS AVANCES, LOS INVENTOS:
    10. LA MUERTE:
  4. PERO, ¿ES QUE NO HABRÁ UN FUTURO MEJOR?
  5. EL POETA NOS DA LA SOLUCIÓN DEL ENIGMA

EL CONOCIMIENTO Y LOS ADIVINOS

El objeto del desarrollo del conocimiento es conocer de qué forma ocurren los fenómenos para poder predecirlos. De la misma forma adivinar el futuro es cuestión de conocer lo más posible sobre cómo vivimos hoy y cómo hemos llegado hasta aquí, para hacer proyecciones y tener una idea de cómo influirá en nuestro modo de vida futuro cualquier cambio, evolución o ruptura, que se produzca mientras tanto.

Puede que no acertemos en todo, pero tampoco vamos a equivocarnos completamente. Cuando yo era niño pensaba que algún día sería una realidad el coche volador. No han ido por ahí los desarrollos, a lo más que llegamos es a la ‘invasión de los drones‘, pero en cambio lo que empezaron siendo grandes ordenadores en el corazón de corporaciones internacionales y poderosos estados para realizar complejos o reiterativos cálculos, son ahora nuestros compañeros digitales de bolsillo en forma de minúsculos dispositivos móviles con increíbles funciones de comunicación, utilidades sin límite y juegos.

UN ÁRBOL DE MUCHAS RAMAS

Son muchas ‘las ramas del árbol‘ que tenemos que examinar. Algunas serán podadas por el tiempo, que es inexorable. Otras serán el tronco dominante. Otras son ahora un simple brote o ni siquiera eso. Pero sin duda este puede ser un árbol y ahora está vivo. Vamos a ver a continuación 10 de esas ramas.

Vida moderna: largos pasillos subterráneos en las ciudades

La lista de puntos a considerar puede ser tan larga o tan corta como la validez que le queramos dar a nuestras proyecciones: Se trata de observar las tendencias actuales desde el nacimiento a la muerte de las personas.

DÓNDE Y CÓMO SE NACE:

Yo nací en mi casa, pero mis hijas nacieron en un hospital, que parece ser la tendencia de futuro, aunque algunos nostálgicos ‘vuelven’ a hacer que sus hijos nazcan en casa, a pesar de mayores riesgos para la vida de ambos, la madre y el recién nacido. Son muchos los nacimientos por cesárea, sin embargo el nacimiento ‘natural’ aporta mucha más protección en forma de lactobacilos de la madre al bebé, por lo que las cesáreas deberían restringirse a situaciones de riesgo. Puede que ya hayamos logrado un equilibrio y en el futuro haya pocas variaciones en este punto.

LA PROTECCIÓN DE LAS VACUNAS, EL SISTEMA SANITARIO:

Han sido las vacunas y la introducción de la medicina moderna, en particular de la pediatría o medicina infantil específica, responsables en gran medida de un aumento en la esperanza de vida, al disminuir la mortalidad infantil. Las vacunas están perfeccionándose en formas que no imaginamos, con la introducción de técnicas como la de ARN mensajero. Habrá un notable desarrollo en este campo y en las técnicas de tratamiento de enfermedades, en diagnóstico por Inteligencia Artificial (IA), mejoras en técnicas quirúrgicas, mejoras en el uso del uso de virus para tratamiento de cáncer y enfermedades bacterianas y otras dolencias que ahora parecen de ciencia ficción. Todo ello contribuirá a que, los que tengan acceso a esta nueva medicina, aumenten su esperanza de vida en condiciones saludables de forma espectacular. Por otro lado, no tener un seguro suficiente o tener pocos ingresos, hará que otros muchos se vean abocados a una desatención y modo de vida poco soportables.

LA ESCUELA-EL COLEGIO-LA UNIVERSIDAD:

Muchos gobiernos entienden el sistema educativo como un centro de inoculación de determinadas ideologías, de adoctrinamiento al servicio del estado o de la religión dominante, incluso desde el jardín de infancia, aunque la escuela debería ser donde se aprenden las disciplinas necesarias para desenvolverse en el ambiente cultural y tecnológico de nuestra sociedad, básicamente donde se aprendiesen lenguas, matemáticas, ciencias, urbanidad para la vida en sociedad y debería ser la familia el lugar donde se tuviese la educación en valores, respetando la forma de pensar de cada familia y de los demás. La formación secundaria es una buena oportunidad para preparar la vida laboral y la universidad para formar profesionales que lleven el conocimiento por encima de la formación recibida mediante la investigación. Esto último no se puede hacer sin la concurrencia de las empresas punteras que explotan ramas del conocimiento casi en exclusiva, en gran medidad en aplicaciones de defensa y de sanidad. Hay una dicotomía entre la universidad pública y la privada (siempre se ha considerado que están más en contacto con el mundo de la empresa, que la promueve) que puede perjudicar a la pública. La despolitización de la escuela y la colaboración de la universidad y de la enseñanza secundaria con el sector privado será una base para una mejora sostenible y la utilidad de las enseñanzas recibidas. Si hubiera en el futuro una mejora en la educación sería mediante una mayor integración y colaboración mutua del sector de la enseñanza y del mundo empresarial.

LA FAMILIA:

Hemos mencionado la familia en el punto anterior como núcleo de conservación de valores. Las ideologías tienen su nido en el ambiente familiar y se transmiten habitualmente de padres a hijos. Una sociedad monolítica en la que todos piensen igual y sigan al mismo líder, está peor preparada para resistir cambios en su entorno, como ocurre en las especies demasiado especializadas cuando se altera su ecosistema. Por eso es bueno que haya corrientes de pensamiento distintas y hay que fomentar el respeto al libre pensamiento, que se desarrolla en el ámbito privado. Quitando este detalle, las familias se han ido haciendo cada vez más nucleares: padre+madre+hijos casi en exclusiva. Cada vez hay menos abuelos conviviendo con los nietos y muchos más dirigidos a terminar su vida o en una ‘residencia’ de la tercera edad (para quien pueda pagarla) o simplemente abandonados de sus hijos, con lo que está garantizada la pérdida de la transmisión de los valores que fueron pilares de la sociedad. Eso no quita para que muchos de los abuelos que tienen nietos estén sobrecargados, estresados por su atención y cuidado de los pequeños, ante la necesidad de padre y madre de trabajar fuera de casa, por los bajos salarios y las muchas necesidades adquiridas. Esto es un factor importante de debilidad. Como lo es el culto a mantenerse siempre ‘joven’, la dificultad creciente de los jóvenes para emanciparse por motivos económicos y de empleo, un enfoque sesgado de la ideología de género que no ayuda a la constitución de una familia estable, el difícil acceso a la propiedad de una vivienda y en general la falta de estímulo para crear una nueva unidad familiar. El resultado es un aumento de las roturas de parejas y de las familias uniparentales, el aumento de la infertilidad, el desarraigo. Todo ello son perspectivas bastante nefastas de futuro para lo que hemos llamado familia, que solo tendrían corrección si surgiera como reacción un nuevo modelo de sociedad que rescatara de nuevo muchos de los valores tradicionales perdidos. Para ello faltaría una nueva ideología humanista que superase las tendencias destructivas actuales, mucho liderazgo por quienes nos gobiernan y proyectos multigeneracionales.

EL JUEGO, EL TRABAJO:

Pongo en el mismo capítulo ambos conceptos porque sólo se aprende lo que se juega, y el aprendizaje es necesario para cualquier trabajo. Antes los niños, siempre vigilados por sus padres, podían jugar en la calle con otros niños y podían interpretar, como en una obra de teatro improvisada, los roles que luego desempeñarían de mayores. La circulación axfisiante de la ciudad y la despoblación de los pueblos reducen el ámbito del juego y fomentan el uso de los móviles y los juegos de ordenador, como entretenimiento, en el que los niños ya no inventan sus personajes. Poco más o menos sucede en el trabajo: se ha perdido la cadena de maestro-aprendiz en la que el trabajador jugaba a ser responsable en un trabajo casi de por vida. Hoy en día los trabajos son, paradojicamente, más elementales porque cada cual realiza una función previamente definida, en un baile en el que todos son intercambiables y prescindibles, por lo que es difícil encontrar el trabajo de tu vida. Pero aún así se requiere más formación, para un trabajo con retribuciones bajas. No es de extrañar que los nuevos, lo primero que pregunten sea cuándo pueden tomar vacaciones o días libres. Es preciso que se produzca un cambio de tendencia y se valore la experiencia de negocio (como un todo), y se fomente el amor por la empresa. También aquí estamos ante una falta de liderazgo, ya que los responsables de la educación y de las empresas deben fomentar el juego creativo y el trabajo con un sentido que sea percibido como una actividad deseada y no como una forma de dependencia o de esclavitud por horas.

LOS TRANSPORTES:

Este capítulo ha tenido un cambio notable en el último siglo, con la irrupción masiva de los motores de combustión interna. La extensión mostruosa de las ciudades y la aleatoriedad de dónde se puede encontrar trabajo en ellas hace necesario el uso masivo del transporte público y privado para simplemente llenar las fábricas y las oficinas, moviendo millones de toneladas de chatarra habitada todas las mañanas y tardes, en la ida y vuelta al trabajo. Esto en cualquier caso es más eficiente en términos puramente económicos, y nos aleja del concepto de siervo de la gleba, pero convierte las ciudades en poco humanas. Al transporte de empleados, súmese el de mercancías, por tierra, mar y aire, y el fenómeno del turismo de masas. Las crecientes restricciones de circulación por cuestiones geopolíticas y los crecientes costes de la energía, ponen un freno a la expansión sin control del transporte. Cuestiones físicas impiden que los vehículos puedan circular más rápido en ciertos ámbitos y de hecho, en las ciudades se restringen cada vez más las velocidades del tránsito. A esto se contraponen medios públicos y sofisticados como los trenes de alta velocidad y los aviones supersónicos que harán casi más fácil llegar a cualquier país vecino vía aérea, que llegar a tiempo al trabajo, por los atascos en la ciudad.

EL OCIO Y TIEMPO LIBRE:

Me parece preocupante que necesitemos acuciantemente tener ocio y tiempo libre, porque es un indicativo de que lo que hacemos habitualmente no nos gusta. El tiempo libre solia ser cuando alguien hacía en su ámbito aquello que le impedía hacer su jornada. Yo creo que una forma de aprovechar el tiempo libre es también para formarse o para buscar la manera de cambiar el rumbo, por ejemplo preparando un nuevo trabajo. El tiempo compartido con amigos es una bendición si uno no los puede tener cerca, sea en una comida, en un viaje, en una sala de baile o festival. Sin embargo, lamentablemente, dado el hastío que produce un trabajo poco agradable y estresante, creo que el futuro nos mostrará nuevas formas de perder el tiempo.

LAS REDES SOCIALES, LA COMUNICACIÓN GLOBAL Y LA IMÁGEN PÚBLICA:

Este es un aspecto que ha crecido de forma increiblemente desmesurada en forma de plaga, y que, dada la fascinación que producen en los seres humanos las nuevas tecnologías, unida a esa forma de contactar instantáneamente con todo el mundo y compartir nuestras apetencias y gustos, hacen el fenómeno explosivamente adictivo y viral. Puede que en parte de la sociedad se vaya creando a modo de anticuerpos, una necesidad de autoprotección de la exposición global de nuestra intimidad, mientras otra parte siga en caida libre por la pendiente de la dependencia total de la red. La misma necesidad de una imagen pública es la que hace que la mayoría pierda demasiado pronto y demasiado eficazmente su individualidad y el buen nombre para sumarse a un ejército de suplicadores de ‘likes‘. Una división entre esos dos bloques está garantizada en el futuro, junto con un tercer bloque de ‘buenos salvajes‘ impermeables a las redes sociales.

LOS AVANCES, LOS INVENTOS:

Si hay algo que caracteriza los últimos 2 siglos es la fulgurante evolución de la tecnología y de la ciencia. Nuestro volumen de conocimiento incluido en los procedimientos de producción industrial es un caudal inmenso. Una cura de humildad nos tiene que venir necesariamente si consideramos que muchas de las cosas que admiramos del pasado simplemente no sabemos cómo las hicieron. Yo diría que al final del neolítico sabían cosas y métodos que hoy no sabemos ni tenemos idea de cómo se aplicaron. Más sorprendente es que la construccion de grandes estructuras como las pirámides se hizo en todo el planeta, en Asia, Europa, África y América casi al mismo tiempo. ¿Qué nos hemos perdido? Ahora en cambio hemos desarrollado tecnologías que a nuestros ancestros les parecerían magia. Cada tiempo tiene sus avances y sus inventos. En el Eclesiastés se habla de que «no hay nada nuevo bajo el sol». Puede que si que haya algo nuevo bajo el sol pero no es novedad que cada época traiga sus cosas nuevas, con lo que cada época tiene sus progresos, sus avances y sus inventos. La nuestra es una en la que se ha ido muy lejos en tecnología pero muy poco en el aumento de la felicidad de la gente, incluidas las calamidades de las guerras, casi todas sin sentido. No tengo ninguna esperanza de que los nuevos avances ayuden a hacer que vivamos mejor, sino solamente viviremos distinto.

LA MUERTE:

Desengañaos: la gente seguirá muriendo en el futuro, más o menos como ahora o como ha sucedido en otras épocas. Puede que más viejos, puede ‘que se mueran más sanos’, pero para que la muerte no ocurriera, tendríamos que ser una especie distinta: como las bacterias o las células cancerosas que potencialmente se pueden reproducir por división en dos idénticas repetitivamente. La reproducción sexual implica muerte. Lo que ha ido cambiando es la actitud frente a la muerte. En el pasado, con una mayor exposición a los peligros mortales y con una mayor relación con la muerte de vecinos o familiares y con la muerte presente en las prácticas religiosas, la gente estaba más preparada a morir. Yo creo que la muerte se ha vuelto un drama, de la misma forma que alguien con posesiones sufre más evitando las pérdidas de sus bienes, que quien no tiene nada y por tanto nada que perder. El mismo fomento de la eterna juventud y la ausencia de dolor hace no estar preparado para envejecer o sufrir. Es buena práctica desapegarse de las cosas (y de muchas de las personas) a fin de que no duela despedirse de ellas.

Ruta vacía

PERO, ¿ES QUE NO HABRÁ UN FUTURO MEJOR?

Podemos pensar que siempre el futuro será ‘mejor’, pero eso es hacernos trampas en el juego a nosotros mismos. La Ruta 66 es un ejemplo de ello. Lo que un día fue un lugar mítico, ahora languidece. Como lo hacen otras muchas rutas en nuestra geografía nacional, como la de la imágen. Pueblos con escuelas y niños, son hoy simples nombres adosados a señales de cruces y reducción de velocidad, sin ningún significado ni habitantes que bullan en ellos. El futuro NO es siempre mejor.

EL POETA NOS DA LA SOLUCIÓN DEL ENIGMA

«Son tus huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar» (Antonio Machado)

EN REALIDAD NO HAY SOLUCIÓN Y EL FUTURO NO SE PUEDE PREDECIR: Los pasos que damos, cualquier avance tecnológico, cualquier modificación de nuestras interacciones con otras gentes, se encaminan hacia el futuro y configuran nuestra existencia, pero ya el poeta Antonio Machado nos advertía de que no hay camino y que el camino se va construyendo con nuestros propios pasos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: