PCN 1. Elementos
En el estudio que nos ocupa, de los Planes de Continuidad, empezaremos por algo fácil: por unos pocos ‘elementos’ como los que se describen en un análisis DAFO. Así, sin dejar el ambiente conocido de la gestión de la empresa, entraremos poco a poco en otro punto de vista: el de la Continuidad.
La Continuidad de Negocio no es algo distinto de lo que hacemos a diario en el día a día de nuestra empresa o nuestra organización. Simplemente se trata de enfocarlo todo para lograr la mayor disponibilidad al mínimo esfuerzo. Con este enfoque es creativo utilizar lo que ya sabemos, para asegurarnos de que en caso de incidente vamos a salir lo más airosos posible sin demasiados costes ni pérdida de tiempo para nadie.

Dado que una empresa se comporta como un ser vivo, que no puede dejar de respirar, todo lo que pueda afectar hasta el punto de provocar su parada ‘vital’ o su falta de disponibilidad, que es lo que tratamos de proteger, será un problema que debemos de considerar desde los cuatro puntos de vista posibles combinando: origen ‘interno’ o ‘externo’ y capacidad de ‘dañar’ o ‘mejorar’ los intereses de la organización.
- Interno y dañar = debilidad (D)
- externo y dañar = amenaza (A)
- interno y mejorar = fortaleza (F)
- externo y mejorar = oportunidad (O)
Este es un análisis simple, conocido como DAFO, pero extremadamente eficaz, porque resulta intuitivo incluso a quien no lo haya realizado antes, y porque a la vista de los resultados invita inmediatamente a la acción. Además se trata de una reflexión que conviene hacer independientemente de que queramos tratar el aspecto de la Continuidad. En gestión empresarial es una de las tareas elementales que conviene realizar periódicamente para evitar problemas de funcionamiento de toda índole. Hay otras variantes de esta técnica en las que no entramos ahora, para exponer el tema con la mayor sencillez posible, y que invitamos a buscar e investigar.
Para nosotros será un ejercicio de preparación en los periodos en que no esté a la vista ninguna crisis. O sea, un trabajo para estar cada vez más preparados y listos por si surgen problemas que afecten a nuestra disponibilidad.
El término disponibilidad es el que emplearíamos de forma intuitiva, para significar la capacidad de seguir desempeñando normalmente la misión que tenemos asignada, o sea: una manera de decir que el estado de disponibilidad es aquel en que no sucede nada anormal que nos impide trabajar o hacerlo sin cargas o retrasos, originados o provocados de forma involuntaria (Otra cosa es cuando nos hemos empeñado en hacer más cosas de lo normal y llevamos nuestro proceso a un estado de no disponibilidad de cumplir con un ritmo excesivo). La falta de disponibilidad, tal como la consideramos aquí, surge como consecuencia de una causa involuntaria y no planificada ni presupuestada.
Es a la vista del propósito de nuestra organización y de nuestros compromisos como se deben analizar los elementos considerados. Cuando se funda una empresa o se activa una organización, se hace al amparo de unas determinadas leyes, de un contrato privado o social (que puede ser una declaración de intenciones, la política de la organización o la escritura de constitución de la entidad y sus estatutos), teniendo una reputación que nos avala (o al menos el beneficio de la duda cuando aún no somos conocidos) y evitando provocar retrasos y problemas a otras partes que necesitan de nuestra actividad para llevar a cabo o continuar con la suya.
Esta tarea primera que tenemos a la vista nos llevará varias sesiones que constituyen la parte 1 del texto. En ella vamos a estar apoyándonos en este tipo de ejercicio de preparación extensiva del conocimiento sobre nuestra organización que nos dará el DAFO. De forma que no entraremos en muchos otros aspectos de la Continuidad hasta la parte 2 del texto. En aquella segunda parte abordaremos cuatro tipos de crisis, que llamaremos casos (pandemia, desabastecimiento, ciberataque y factor limitativo —vulgarmente atasco–), para que veamos espontáneamente y de forma natural qué cosas nos habrán quedado por hacer en la primera parte y cómo llevarlas a cabo según el tipo de incidente. Aunque la estructura de los Planes de Continuidad es la misma en toda la organización y circunstancias, según la clase de problema que tratemos hacen más falta algunas funciones de la organización que otras.
Para conseguir una mayor aproximación a la realidad de la organización o de la empresa en acción, los tipos de crisis mencionadas, que hemos elegido para la parte 2, las representamos en la derecha del siguiente diagrama:

Índice
Ver el índice completo de la obra (y su estado de realización) en el siguiente enlace: PCN 0. La Continuidad de Negocio: propuesta de estudio
Este es el mapa general del libro:

DISCLAIMER.- Los enlaces a otras web o páginas de empresas, entidades o particulares, se incluyen exclusivamente para facilitar la búsqueda y comprensión de conceptos importantes del texto, sin que exista ninguna relación de dependencia o suponga una aprobación de dichas fuentes.
2 Comentarios »